Aparece los miércoles y los sábados

"Dios me puso en tu pagina como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto" (algo de Sócrates).

sábado, 30 de abril de 2011

411. 1º de mayo.

 lunch-atop-a-skyscraper-19322 (1)

 

"Los sindicatos contemporáneos ya no son más que lobbies destinados a defender los intereses corporativos de sus miembros". Cornelius Castoriadis. El avance de la insignificancia.

El 1º de Mayo es bueno recordarlo nació cuando el 1º Congreso de la 2º Internacional Socialista en 1869 decidió conmemorar esa fecha como el Día Internacional del Trabajo por los mártires de Chicago. Lo curioso es que en USA donde se produjo el martirologio, y en Canadá el día del trabajo es el 1º de setiembre.

Hablar de las condiciones actuales de vida, trabajo, de las luchas obreras a través de su historia a partir especialmente de la revolución industrial y del desarrollo del capitalismo explotador, es caer en lugares comunes. Citas, cifras, estadísticas demuestran a través del tiempo los vaivenes, retrocesos, cambios para mejor y para peor. Modificaciones sustanciales en los objetivos de la lucha obrera, revolucionarios incluídos, según crisis, relaciones de fuerzas, objetivos de conquista. Si tomamos el momento hoy aparecen algunos datos objetivos que más allá de elaborar conclusiones generales, porque la generalización sirve en parte pero se requiere de tener la lucidez e información necesarias para saber fragmentar datos, situaciones y particularizarlas por regiones, países , etc. Sin temor a equivocarnos podemos al hoy de la globalización,el arrasamiento de los recursos no renovables, el cambio climático, el consumismo irracional, y con ellos la crisis desatada entre el 2008-2009 caracterizada como la más grave desde 1930. Esta crisis,acompañada de "soluciones" siempre destinadas a favorecer a quienes la provocan y desatan para hacerles pagar a los de abajo el precio de sus actos, con iniciativas tales como reformas laborales, precarizaciones, recortes de planes sociales, aumento de las edades jubilatorias y un larguísimo , pero laarguísimo etc. Caída del estado de bienestar. Se pasó del efecto derrame que nunca existió al hoy donde el posible asalariado pugna por no ser excluído del sistema perverso, aún con condiciones precarias y de mayor explotación. Desencadenan así la lucha entre pobres con la complicidad manifiesta de los líderes sindicales. Ellos juegan muchas veces un siniestro papel en apoyo de las caídas de los derechos y conquistas muchas veces logradas en durísima lucha. La historia sindical lo cuenta. Hubo épocas cercanas donde el asalariado luchaba por una mejoría en su calidad de vida, elevación personal y social. Hoy entre los que está atrapados en el marasmo de cierto consumismo, entregando horas y horas de trabajo para obtener  bienes en lo irracional y otros que tratan de mantener por lo menos un consumo mínimo y de subsistencia.. Debemos sumar otro tipo de proletariado nacido de la revolución científico técnica formado por científicos, investigadores, profesionales, etc. Ahora la generación NI NI compuesta por jóvenes de 15 a 25 años desocupados y sin perspectivas, que han encabezado las revoluciones o movimientos en los países árabes pero que ya están en plena batalla en los países del 1º mundo. Suman según datos de la OIT  81,5 millones de desocupados. En España solamente  alcanzan la cifra del 43%.

En síntesis aunque en muchos lugares o países se lo celebre con festejos es bueno recordar y poner en particular énfasis que el 1º de mayo es una jornada de lucha y que hay mucho por luchar.

Claro que en Argentina por tradición se siga haciendo el asadito.

Chau y hasta la próxima.

miércoles, 27 de abril de 2011

410 Impresión.

 

"¿Puede la belleza ser algo tan feo?"  Yukio Mishima.

Mirá fijamente a esta imagen publicada por la Revista de La Nación en su sección Elogio de la Belleza. Se trata de la cabeza olmeca nº 8 hecha en basalto en el año 1200 antes de Cristo. Pesa unas 10 toneladas. Tallada por artistas que no disponían de metales para ejecutar su obra. Mide 2.20 por 160 por 165 cm. Su origen San Lorenzo de Veracruz. México. Museo de Antropololgía de Xalapa.

Ya sabés de que se trata , seguro la conocerás. Ahora, por lo menos lo que hice yo y te lo conté al principio. Mirala fijamente. Me quedé absorto. Las impresiones se fueron acumulando sin solución de continuidad. Unas tras otras o superpuestas, me invitaron a una admiración mezclada, si cabe con cierta incredulidad. Al leer los detalles de su creación mi asombro fué total. Es muy cierto que los humanos reaccionan frente a la belleza  muchas veces con independencia de sus formas culturales, sentimientos, etc. Leí hace pocos días que ayuda a aclarar lo que quiero expresar. Un ateo cuando entra en el Vaticano y contempla obras como “La Pietá” se siente atrapado por un misticismo religioso que no tiene pero la belleza y el significado de la obra , el ambiente lo hacen vibrar de manera especial, separado de su condición de no fe. Lo he experimentado personalmente. Hay reflexiones sobre la belleza y el conocimiento, su influencia en la vida. Se afirma que el conocimiento confiere fuerza a la ilusión incursionando así en la realidad. Desde el punto de vista del conocimiento la belleza según algunos sostienen que ella  por sí sola no es una consolación pero junto con el conocimiento genera el nacimiento del arte.

Volviendo a la actitud de ver, imaginar frente a esta cabeza, no voy a indicarte como lo debés hacer ni enunciarte el menor mensaje sugerente. No soy quien para hacerlo. Solamente te llamo la atención sobre la imagen. Mirala como te parezca y seguro si te llega en profundidad, gozá de tus propias impresiones.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 23 de abril de 2011

409. El sueño que quizá nunca tenga.

 

Presumo es casi imposible que una persona repita el sueño de otro. Cada un lleva su carga emotiva, de memoria, de vida aun muchas veces desconocida, pero subyacente y los sueños se arman con todos esos datos, aunque  algunas de ellas parezcan absurdas y no podamos relacionarlas con nosotros mismos. Si a ello le agregamos en este caso la autoría de un relato-sueño por uno de los mejores escritores de la historia, Fedor Dostoievsky, el título de mi UFA dará la explicación. En el diario de un escritor (1879)  cuenta el sueño de un hombre extraño que resumo: para el protagonista nada tiene importancia. Todo le resulta indiferente. Dispuesto a suicidarse sueña que lo ha hecho y transportado a una réplica de la tierra encuentra en ella el paraíso, la vida idílica. El, cual germen patógeno infecta a ese mundo con sus vicios y defectos humanos y ese paraíso se transforma en otra tierra igual a la conocida. Despierta, decide predicar, reorganizar el paraíso y proclamar la verdad, "amaos los unos a los otros".

Hasta aquí el texto y volví a pensar en mi imposibilidad de soñar algo parecido  por las razones que expliqué al comienzo y porque en la composición de mi "fábrica de sueños" ella  está cargada por la ausencia de religiosidad. Difícil me transforme en un predicador con el fin de recomponer un paraíso. Mis ensoñaciones se orientaron, dormido o despierto a entre otros objetivos principales a lograr la vigencia de las utopías y no puedo ni en sueños imaginarme en el papel del personaje de Dostoievsky,.a pesar , como lo he contado en Viaje hacia donde cuando me iba directamente al cielo a pesar de mis no creencias. Nunca se sabe .Yo me he volcado, repito, a mis queridas y fracasadas utopías. Pero no dirás que más allá  mis consideraciones, la idea de Dostoievsky es hermosa.

Chau y hasta la próxima.

miércoles, 20 de abril de 2011

408. La silla de ruedas.

Bs As 082

Foto Juanca Gargiulo

La tuvo siempre, mejor dicho desde el momento que ya crecidito hubo que admitir su imposibilidad de caminar, correr, jugar como cualquier otro niño., Sus piernas, las ruedas de su silla. En ella se asomó al mundo, se educó, soñó, y con ella vivía su presente de adolescencia con nuevas sensaciones, necesidades, incógnitas. Joven y silla en unidad de apariencia indisoluble. Compartiéndolo todo o casi todo, porque ella no pensaba, no sentía, aunque sí destinataria de todas sus confidencias y en alguna medida parte de su cuerpo. Además databa de varios años esta última y él se había negado a se la cambiaran por otra más moderna o motorizada.

Una noche en la casona se oyeron ruidos familiares, aquellos que habitualmente se producían cuando él y su silla rodaban. Pero él estaba acostado, durmiendo y presuntamente ella al lado de la cama. Encendió la luz del velador y comprobó que había desaparecido. Rodaba sola por la casa recorriendo pasillos, habitaciones, distintas estancias de las muchas que componían el lugar. Sus habitantes, algún sirviente se levantaron para saber que sucedía y luego, cuando la descubrieron, debieron moverse con rapidez para no ser embestidos  por esa máquina enfurecida. Se había calzado los apoya pies como arietes, artilugio que su dueño no usaba. Rodó en forma imparable. No había fuerza capaz de detenerla.Chocaba contra todo como pájaro enjaulado. De la noche infernal se pasó al día, mientras seguía  de un lado para otro incansablemente e imponiendo el miedo a todos.

Por fin se dirigió a la puerta principal, la traspuso y después de bajar a los tumbos la escalinata que moría en el jardín que rodeaba a la casona. Esos clásicos jardines sin cerca alguna. La silla, ya liberada de obstáculos inició una veloz huida sin rumbo cierto. Era el ave salida de su encierro. A recorrer cielos, tierra, lugares ignotos y por sobre todo trasmitía una imagen, una sensación de libertad absoluta. Se perdió definitivamente. No hubo forma de encontrarla, todo un misterio. Su dueño llevado hasta la puerta la vió alejarse, perderse sin el menor dolor,tristeza. Podría adivinarse en su mirada un fuerte sentimiento de sana envidia, aprobando y consustanciado con su huida. El en sus diálogos con ella le había confesado todo lo que anhelaba y su silla partió en su búsqueda, en su libertad física de la que nunca pudo gozar en plenitud.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 16 de abril de 2011

407. Porque y porqué.

Luigi Russolo . Perfume  oleo 1910 Rev ADN

Introducción gramatical: Diccionario de dudas de la lengua española de Manuel Teco. Porque conjunción causal.Conjunción final(equivale al para qué). No debe confundirse porque con porque pronombre relativo.

Porqué: distíngase por qué pronombre interrogativo precedido de la predisposición por, es sustantivo que significa causa. El sustantivo porqué tiene plural, porqués,

Del diccionario habitual: por qué se usa en oraciones interrogativas, por preposición interrogativa o  exclamativa.

Porque:conjunción causal.

Porqué:sustantivo va precedido de un artículo determinante. el porqué.

Porque, relativo y poco usado.

Bueno, después de esta introducción como pretexto para tirar algunas ideas donde seguro se termina en una confusión de uso y con la práctica de lo que va a continuación aparecerán errores, pero no importa, aquí van.

¿Porqué sonreís? Porque olvidé mi pasado. Porque olvidé quien soy.

¿Porqué estás triste?. La misma respuesta.

¿Porqué Dios nos creó?. Porque así lo cuentan las sagradas escrituras

¿Porqué es cierto?. Porque te lo dice la fe.

¿Porqué tenés fe?.Porque en algo necesito creer.

¿Porqué otros no creen?.Porque , seguro tienen fe en otras cosas

¿Porqué estás seguro de no creer en la religión?. Porque aunque me atrapen las dudas creo que no creo.

¿Porqué soñás despierto?. Porque cuando lo hago dormido se escapan de mi voluntad, porque tengo derecho a dar rienda suelta a mi imaginación.

¿Porqué sos como sos?. Porque no sé ser de otro modo, y porque en realidad no sé muy bien quien y como soy.

¿Porqué te gusta ser varón. Porque imaginarme como mujer me da pánico.

¿Porqué te gusta tanto la lectura?.Porque en realidad no creo necesario hablar de sus bondades.

¿Porqué te gusta la música? Porque, aunque no toda, ella colma mi sensibilidad.

Seguiré preguntando y preguntándome aunque ellas tengan una importancia relativa, como las anteriores.

Cuando era chico en una de las secciones del Tesoro de la Juventud  llamada El libro de los porqués se daban explicaciones sobre incógnitas y no tantas de temas que no tenían demasiadas explicaciones y eran útiles para ilustrar al lector. Como verás en estas circunstancias  mi interés es otro. Decían o creían los marxistas que su conocimiento de la filosofía, su teoría política, sus manuales les permitía  tener respuestas para todo. Eso le daba a los militantes y sobre todo a sus dirigentes una supuesta superioridad, por tener en sus manos soluciones completas, complejas, transformándolas en verdades fundamentalistas, hasta que la realidad dijo otra cosa, y Alvin Tofler en su Tercera ola acuñó la frase clave con el siguiente pensamiento. Creían saber todas las respuestas pero no conocían todas las preguntas.

Chau y hasta la próxima

miércoles, 13 de abril de 2011

406. Un tren extraño.

                      

Si uso la memoria las imágenes de trenes serán por lógica numerosas, viajé mucho en ellos y en particular aflorarán las del Ferrocarril Central Argentino, Retiro -Tigre por Belgrano C. Eran unos grandes mastodontes marrones ,y de ellos hasta hace poco tiempo quedaron algunos vagones pintados de blanco que transportaban a los cartoneros. El otro, llamado Central Córdoba, hoy Belgrano, de trocha angosta cuya traza bordeaba la costa del Río de la Plata, con sus locomotoras de vapor, más tarde incorporó coches motor húngaros, verdaderas novedades ferroviarias. Los mismos que hacían el recorrido en Córdoba por las sierras..Al paso de los convoyes sonaban sus pitos o bocinas perfectamente audibles cuando soplaba el viento del río. Hoy superada esa traza por la construcción de la ciudad universitaria y otras obras sobre tierras ganadas al río. Pero este, mi tren extraño coincide por ubicación y trocha con el que acabo de describir. Lo ubico en el mismo lugar porque así lo sueño, en forma repetida e idéntica. A veces, no con la misma frecuencia e intensidad voy en un tren portugués repleto de gente pero siempre, siempre en sentido contrario. Este hecho me ha llamado poderosamente la atención al leer El Pabellón de Oro del escritor japonés Yukío Mishima, obra sobre la que volveré en algún momento, describe el viaje en tren de su personaje principal, junto con su padre y en él jóvenes  militares en plena guerra . Sin embargo los jóvenes militares encarnan la vida y su padre la muerte. Volviendo a mi viaje este indefectiblemente se interrumpe como me sucede en ciertas noches. Mi tren discurre entre vías bastante onduladas, entre gente que habita no en un barrio, ni en un suburbio, con una precariedad difícil de describir, en nada parecida a las villas de Buenos Aires o de otras ciudades.mas no hay en ellas ruidos, voces. Todo es silencio, todo es sombrío, ni el tren emite sonido alguno. Yo partícipe y espectador lo espero rodeado por ese raro climax. Sé que lo abordaré, lo veo venir desde lejos, blanco plateado, hamacándose hacia la derecha e izquierda cual embarcación embestida por las olas. Movimiento causado por lo angosto de la trocha y el estado de la vía. Con apuro he sacado el boleto en la boletería de enfrente y cruzo precipitadamente las vías , subo en él, que está lleno, pero no veo los rostros de la gente. Arranca y se dirige como el verdadero hacia la zona norte en recorrido familiar, conocido. Sé que doblará a la izquierda, hará un trazado en recta para llegar entre altura y descenso a la próxima estación llamada Saavedra. Pero algo abruptamente cambia. Se mete en un túnel impensado, repetido en cada sueño. Túnel de paredes encaladas blanco grisáceas iluminado con luces mortecinas. Un sonido eco acompaña en trepidar del tren en marcha discreta. Avanza, avanza y no aparece lo que sería un corto tramo del viaje. El túnel se prolonga indefinidamente. No me angustia ni me preocupa, pero el tren extraño me lleva en incógnita hasta ahora no develada. ¿Requeriré de más sueños para conocer su final?. ¿Se repetirán de la misma forma como hasta ahora?. Sí me acompaña un presentimiento interpretativo. No sé, se me ha ocurrido en este momento una idea y presumo cual será ese fin de ese mi viaje, y de ser así y aunque tenga fuerzas y lucidez para soñarlo, no las tendré para contárselo a nadie.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 9 de abril de 2011

405. Un cuento corto y algunas frases.

 

El sicario

Salió como le era habitual a realizar su caminata matutina. No tenía un itinerario fijo. Tampoco causa alguna, por lo menos en apariencia,motivos de inquietud por su seguridad, aunque últimamente algo motivado por los hechos violentos de la ciudad decidió llevar una pistola. Continuó despreocupadamente su marcha sin advertir que alguien lo seguía. Llegó a un depósito de caños abandonado en un medio día de sol. De pronto se dió vuelta y lo vió. Su instinto le indicó de que se trataba y se puso a correr hacia un caño grande. solitario para refugiarse. El sicario corrió más velozmente y se ubicó en el interior del extremo opuesto. La voz de la presunta víctima se oyó claramente. "Yo también puedo matarte". Se hizo un denso silencio y luego sonó un solo disparo.

Algunas frases.

Retrato del artista como un Joven Desamparado, J.M.Basquiat

Intentó hacer literatura pero no supo ordenar las palabras.

Partió pero no compartió.

Botó un bote y le fué útil.

Votó pero su voto no le sirvió de mucho.

Fué verídico porque dijo su mentira.

Caminó conociendo camino y meta.

Caminó desconociendo a ambas.

Tuvo la suerte de poder caminar.

Quiso ser y no pudo.Nunca logró saber quien era.

¡Yo! afirmó con fuerza.¿Yo? se preguntó en silencio.

Mens sana in corpore sano. Mentira, por lo menos en lo que a mi respecta.S. Hawkins

Solo se que no se nada, falso, algo más se sabe.

Pienso, luego existo;existo, luego pienso.

Oigo pero no escucho.

Miro pero no veo.

Mintió porque dijo su verdad.

Poco de mucho;mucho de poco;poco de nada.

Aviso:ropa usada caritativa se regala.

Consejo: cubrite el cuerpo de ojos si no sos capaz de ver aquello que has buscado toda la vida. O lo has logrado o está delante de tus narices.

 

Chau y hasta la próxima.

miércoles, 6 de abril de 2011

404. 6 de abril de 1928.

pasamanos 198

Hoy cumplo 83 años y me pareció adecuado contarte un relato que imaginé relacionado a mi infancia. Puede llamarte la atención la ilustración pero es un regalo de mi padre a mi madre cuando nací y que conservo con todo amor y nostalgia.

El arroyito casero.

La casa donde nací y pasé gran parte de mi vida fué una de esas casas clásicas del barrio de Belgrano. Amplia, señorial,  estilo Túdor, con paredes grises y tejas  rojas. No puedo imaginarla en aquella época de otra forma que no fuera iluminada por el sol en esos límpidos y esplendoroso días del Buenos Aires de años atrás cuando predominaban los árboles. las calles adoquinadas y las más importantes con quebracho. El tránsito y los peligros urbanos se limitaban principalmente a los tranvías, los carros o las chatas tiradas por percherones en los que sobresalía el cadenero. Como me gustaba verlos pasar lenta y esforzadamente con  sus patas gruesas, peludas. A veces las herraduras sacaban chispas al patinar sobre el pavimento. En ese entorno tranquilo, casi de pueblo, transcurría nuestra infancia, prácticamente sin límites físicos, sin horizontes suprimidos por edificios en torre, casas de departamentos u otro tipo de edificaciones modernas. Para nosotros estaban disponibles todos los baldíos, las veredas, las calles...

Pero además las casas tenían patio y fondo. La mía no era una excepción. Después de transponer una puerta de madera dura, barnizada, parte del cerco del frente, se entraba por un corredor lateral amplio, terminado en un arco con dos hojas de hierro forjado. Un portón realmente artístico, con sus filigranas, escudos, herrajes. Así se llegaba al patio grande cubierto de un alto parral que en verano daba sombra y unas jugosas y aciduladas uvas chinche. Lo adornaban macetas y macetones pintados de minio, sostenidas por pies de hierro negro. En ellas crecían malvones de distintos colores. No faltaban geranios, claveles y algunas plantas raras. Luego comenzaba el jardín, uno de esos típicos jardines de los años veinte o treinta. Arboles frutales, cipreses, palmeras, rosales, helechos en las partes sombrías y húmedas. Los canteros de dalias o flores de estación en abundancia y mucho gramillón bien cortado. Al jardín se lo recorría por caminos y senderos y estaba cercado por paredes altas cubiertas de enredaderas de hojas caducas y perennes. A los costados y al fondo se alzaban las clásicas pérgolas de madera pintada cubiertas con rosa mosqueta que servían de fragante dosel. Pero la mayor atracción se encontraba en mitad del jardín. Allí había una preciosa fuente de mármol blanco compuesta de un estanque grande lleno de peces de colores, plantas acuáticas. De su centro se elevaba otra fuente menor rematada en un jarrón verde que arrojaba agua como un surtidor. Así se llenaba la fuente superior  y a través  de las bocas de cuatro caras de mujer mandaba finos chorros hacia la parte inferior. Este hermoso jardín, con más de cien rosales, tan bien iluminado durante la noche que adquiría cierto aire de plaza era lo suficientemente oscuro  y misterioso cuando se apagaban las luces, especialmente al desatarse una tormenta. Los relámpagos proyectaban sombras extrañas, los cipreses se inclinaban por acción del viento. Todo tomaba un aspecto fantasmal, que mirábamos detrás de las ventanas con un miedo no exento de placer en la seguridad de contar con un techo sólido y un hogar abrigado y estable.

De allí, de ese fondo, nacía un arroyito mío, único, que solo yo veía. En los ratos de juego era  mi compañero, mi amigo, mi confidente. En el verano, durante las vacaciones yo iba al jardín a juntar las hojas, regar ayudando en sus trabajos a un jardinero japonés. A ese, mi arroyito lo veía venir inesperadamente. Aparecía por lados distintos sin un nacimiento preciso. Era como una línea de agua, recorriendo senderos, atravesando partes recalentadas por el sol pero sin evaporarse a pesar de su magro caudal. Silenciosamente llegaba al patio sin ese murmullo característico de todo arroyo. Después siguiendo un declive natural pasaba por el corredor y se perdía en la calle. Cuando había lavado general él se escondía mimetizado pero yo sabía que estaba allí, mezclado deslizándose como si jugase. Más de una vez mamá me sorprendió ensimismado en mis reflexiones, dialogando con él. Para ella y toda mi familia el arroyito no existía. Lo ignoraban, no por indiferencia sino porque se trataba de un hecho mágico exclusivamente mío.

Me acompañó durante toda la infancia. A él le confiaba las angustias o las alegrías  que un niño como yo podía tener. Mis éxitos o traspiés en la escuela, mi infancia feliz. Pero algo había entre  nosotros, interponiéndose, contradictorio. A medida que yo crecía él se iba extinguiendo. Cuando los reyes magos dejaron de serlo. Me costó encontrarlo. No recuerdo cuando fué la primera vez pero sí la última en que apareció. Lo busqué inútilmente. Pasó una larga semana hasta que con inmensa alegría lo vi  asomarse desde el fondo.Tímidamente, pero no llegó hasta el patio, se quedó en el jardín, se diluyó en los canteros.

Me metí en la casa corriendo y frente al espejo del ropero me dí cuenta que tenía los pantalones cortos casi largos. Comprendí que el fin de mi arroyito casero era el fin de mi infancia. Habían cambiado mis sueños, mi imaginación. Ya no pensaba , aunque lo quisiera en juegos, viajes, aventuras. Ya no intentaba construir lo imposible. Deseaba ser grande,  crecer. Se había apoderado de mí un ansia casi desesperada por ser adulto.

Hoy la casa fué demolida sustituida por una de departamentos. Otros arroyos más o menos caudalosos atesoré ,  inventé en mi vida. Seguí siendo imaginativo, soñador, pero más de una vez las luchas cotidianas me impidieron el lirismo, o lo marchitaron. Volqué gran parte de mis energías detrás de utopías. Ahora, cuando han pasado tantos años, él mi arroyito, junto con todo lo que representaba, se ha escurrido a través del tiempo.

Chau y hasta la próxima.

 

Nota: 6 de abril es también el nombre del movimiento juvenil que tan decisivo papel jugó en los cambios  de Egipto

sábado, 2 de abril de 2011

403. Juan Domingo Perón.

peron01

Invocar a Perón me lleva a muchas y contradictorias reflexiones. Los argentinos de mi generación, 28-30 en adelante, quedamos voluntaria o involuntariamente ligados a él. Nuestra vida entera, años más, años menos. Yo estaba cursando el secundario cuando la asonada del 4 de junio que lo llevaría al poder. En el 5º año del Nicolás Avellaneda nos sorprendió el fin de la 2º guerra mundial, la derrota del fascismo. Antes Normandía, la caída de Paris. Nuestra alegría juvenil desbordó por las calles y en especial en la plaza Francia, con terribles consecuencias represivas. Manifestando  por la Av. de Mayo mataron a un alumno de mi colegio tirando desde una repartición oficial. Fueron corridas a fuerza de gases y montados a puro sable. Luego los acontecimientos que desencadenaron el 17 de octubre. Llegó la orden de regalarnos el año al eximirnos con 5 puntos. No se logró nuestra adhesión, los estudiantes éramos opositores y rebeldes. Declaramos la huelga y no se rindieron los exámenes de ingreso a la UBA del mes de diciembre. Tomábamos cursos en la Fundación Sarmiento en el Colegio Nacional Buenos Aires con profesores expulsados de sus cátedras por su opinión política adversa al gobierno. Hace poco escuché a la presidenta expresar sus dudas del porqué los estudiantes no habían sido peronistas, cuando Perón suprimió, y es verdad, el arancel universitario y además le adjudicó el complejo de la Facultad de Medicina, El presidió su terminación pero la obra fué planeada y ejecutada a partir de la década del 30. Mal informada o sacada del contexto histórico, porque ella es de la generación del 70 donde la juventud peronista se radicalizó. En el 45-46 el estudiantado provenía  y era mayoritariamente reformista desde el 18, Los intentos gubernamentales  eran imponer organizaciones paralelas a las nuestras con coacción y fuerzas de choque, en especial capitaneados por la Alianza Libertadora Nacionalista. La prueba es que desde la caída del peronismo en el 55 la universidad aplicó la reforma y fué, hasta la noche de los bastones largos con Onganía, un modelo asombroso.

En el 46  el triunfo de Perón sobre la Unión Democrática. Miles de acontecimientos se sucedieron en este hermoso y castigado país. Pero no es mi intención hacer un racconto histórico sino relacionar al personaje con un momento de mi vida, donde lo visualizo o tengo la oportunidad histórica de verlo. Fué a fines de l952. En nuestra facultad, se celebraba un congreso panamericano de odontología. No puedo precisar si Perón fué a la inauguración o al cierre. Estando yo en el hall de la facultad hizo su aparición muy sonriente, afable haciendo gala de ese don y manejo que tenía de la gente que deliraba al verlo. Para esa época con otros profesionales habíamos creado un movimiento que se llamaba odontólogos por la paz.¿A qué venía todo esto?. El mundo luego de desangrarse en la 2º guerra mundial podía caer en el holocausto nuclear. Apareció la cortina de hierro aunque aún no existía el muro de Berlín. Perón apostaba a una 3º guerra mundial y de ella sacar ventajas parecidas a las de la 2º. El movimiento por la paz, las firmas contra el uso de la bomba atómica era la bandera de turno. Millones y millones de firmas se juntaron en el mundo, pero aquí se perseguía con cárcel incluida a quienes militábamos en el pacifismo, y en ese acto donde vi a Perón por primera vez, en momentos que se apagaron las luces para proyectar no sé que cosa vió caer delante de sus narices volantes que en el aula magna proyectaban su grácil y ondulante figura. Cuyo contenido era sostener la lucha en favor de la paz. Cuando se encendieron las luces, por supuesto nosotros no estábamos.

Una curiosa acotación. El médico y escritor Eduardo Wilde en su libro El tiempo perdido cuenta en 1874  más o menos los siguiente: El chocolate de Perón. En aquellos tiempos un chocolatero francés  impuso un lema "El chocolate Perón es el mejor chocolate."Los otros chocolateros franceses tuvieron que imitarlo rebajando la calidad de su producto porque el de ellos era superior. La fama llegó a España y la reina no tomaba otro  que no fuera Perón, aunque los chocolateros españoles elaboraran mejores productos. La marca se difundió aquí y el lema con cambios lo ensayó hasta el Vaticano, sin éxito. Dice Wilde que hasta hubo intentos de los políticos , fracasando de adaptar el lema.

Sacar conclusiones de esta paradoja es, para mí bastante simple. Los imitadores son lo que son, y el modelo original de dudosa calidad.

Chau y hasta la próxima.