Aparece los miércoles y los sábados

"Dios me puso en tu pagina como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto" (algo de Sócrates).

lunes, 31 de octubre de 2011

EXTRA Nº 41." De intelectuales" y derivados.

Imagen 002

Pintura de Norberto Baldonedo

"Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar  es un cobarde" Francis Bacon.


Dicen los diccionarios con esa forma tan especial para definir: Concerniente al entendimiento  espiritual e incorpóreo. Dedicado preferentemente al trabajo  de las letras y las ciencias. O es  la persona que dedica una parte importante de su actividad al estudio y a  la reflexión crítica sobre la realidad.
El origen de esta categoría de pensadores se la sitúa en Francia a raíz del caso Dreyfus. Personajes del arte, la ciencia, la cultura, apoyaron su liberación. Fueron englobados como intelectuales. Yendo más atrás llegaremos a Erasmo de Rotterdam como el primer intelectual moderno. Sartre diferenció los teóricos del saber y los lenguaraces de los grandes y pequeños poderes y siguiendo estos conceptos, o pretendiendo aclarar aún más al existir escritores, artistas, creadores, pero no me refiero a ellos quienes quedan absolutamente excluidos de estas reflexiones. Gramsci hizo  una definición y categorización a la que me atendré. Señalando a aquellos que con su labor intelectual justifican ideológicamente a la superestructura en
beneficio de la clase dominante. Los que se vuelcan y elaboran para la clase dominada son los llamados intelectuales orgánicos. Doy un ejemplo nuestro. Leí en Enfoques de La Nación que la camada de intelectuales argentinos famosos en democracia y herederos de los que se fueron al exilio, son orgánicos como los categorizó Gramsci. Por suerte no pertenecieron a la otra categoría que por desgracia abundan y tienen amplio eco en los medios. Dicen con razón estos orgánicos"mi generación tiene más del carácter periférico de los intelectuales, en la vida pública. Pero muchos tenemos la aspiración de contribuir a una discusión más rica, con análisis acotados pero que hablan de temas importantes para la Argentina." Una Argentina en este caso esencialmente literaria. Julio Cortázar comentó sobre un escritor ¿Che vos leíste a Arno Schimidt?. Es un alemán que se nos parece un poco,es decir  es terriblemente intelectual y al mismo tiempo está más vivo que gato de azotea., y fué sin duda orgánico. El daño irreparable lo cometen los otros, los no orgánicos, más de uno con muchísimo talento, capacidad elaborativa y expresiva. Llegan masivamente e  influyen en grandísima medida en la formación de la opinión, en el nacimiento de corrientes del pensamiento, modas, explicación y teorías que apuntan a mantener las cosas como están o a crear nuevos caminos para llegar siempre al mismo fin disponiendo de todo tipo de medios.. Claro que mienten a sabiendas, engañan, pero siempre ostentando una aureola de sabios. Protegidos, mimados, bien pagados, premiados, "famosos". Cómplices de lucrativos negocios editoriales..Sostienen  verdades reveladas.  No son los únicos maulas. Tienen cofrades o ellos mismos asumen papeles varios. Politólogos,opinólogos, periodistas, en el fondo verdaderos chantas o sanateros, para ser benévolos en la adjetivación. Igual no sé si son más o menos dañinos. A raíz del escándalo en la prensa inglesa, entre ellos seacusaron de cloacas.Muy cierto, si juntamos este hato de pensadores y comunicadores, son la materia que circula por las tuberías. Hay otros subpersonajes, largo sería enumerarlos y calificarlos. Seres aparentemente pensantes que analizan hasta las pavadas. Verdaderos vendedores de humo. O como dijo Martín Jay "Sobre ciertos intelectuales seudo expertos mal informados y no calificados que venden ideas tontas a un público voluble".
Dentro de los orgánicos como sucede en el espectro de la izquierda, sus intelectuales se enfrascan en discusiones teóricas, cosa sana. Los hay quienes no comulgan con el poder de otras izquierda y sostienen posiciones críticas, hasta enemistosas como si se tratara de enemigos.
Como ves, el tema da para mucho , pero creo que por esta vez es suficiente, aunque con la idea de volver.


Chau y hasta la próxima

sábado, 29 de octubre de 2011

463. Imperio Argentina.

imperio argentina01
Antes de contarles como la conocí hablaré un poco de ella. Apareció en mi infancia gracias a las películas exhibidas en los cines de Belgrano, como El Cabildo hoy  banco Citi, El Príncipe, Belgrano, Mignon y Gral Belgrano entre otros. Los nombro, no a todos porque había más sino porque eran los que frecuentábamos para ver películas en episodios o las tres reglamentarias que se daban en cualquier matiné. En los barrios había muchas salas de cine en número y capacidad que hoy producirían asombro, muchas con techos corredizos como forma de ventilación. A cualquiera de ellos mi madre con alguno de nosotros o mi abuela, en cuanto anunciaban en el diario las películas de Imperio Argentina como Morena Clara, Nobleza Baturra, La hermana San Sulpicio o cualquiera de su vasta filmografía, sobre todo los títulos dirigidos por su esposo Florián Rey. Algunas hechas en estudios alemanes Ufa de Berlín. Estas cintas las veíamos repetidamente en cuanto se volvían a dar.Eran los tiempos de la guerra civil española y muchos artistas llegaron a nuestro país refugiados como Margarita Xirgu, Pedro López Lagar, Enrique A. Diosdado y tantos más a los que se sumarían con la caída de la república escritores,
artistas, músicos, editores. Expresión de una España culta y admirable que  se sumergía en el oscurantismo franquista por larguísimos años.
No fué el caso de Imperio Argentina que ya había tenido actuaciones con Carlos Gardel. Pude de ver una película perdida La casa es seria.
Simpatizó con el fascismo y la Alemania nazi donde filmó su mayores éxitos. Ya decididamente como actriz y cantante , tonadillera española, diferenciándose del período gardeliano,tanguero y campero. Longeva y más allá de sus ideas, se mantuvo vigente con su belleza, su gracia y hermosísima voz. Fué una bella estrella, amada y respetada. Su incorporación a mis recuerdos se debió a esa infancia llena de sus películas.Un día habiendo regresado de uno de mis frecuentes viajes a España, me llamó por teléfono una gran concertista de piano, Elizabeth Fiocca para invitarme a un concierto del violinista español Ara, yerno de Joaquín Rodrigo. Finalizado el concierto subimos a un salón del Auditorium Belgrano a tomar una copa de champaña. Hechas las presentaciones hizo su aparición Imperio Argentina que , de regreso de unas actuaciones en Mar del Plata en un espectáculo musical con un
cantante de tangos a quien cultivé largos años llamado Jorge Valdés. Fué un 22 de setiembre de 1994. Pensé como contribuyen a llenar nuestras horas, nos brindan alegría, emoción , placer. Este encuentro, tuvo, definámoslo así una segunda parte. Bastante tiempo después, estando con mi esposa en un invierno muy riguroso en Segovia, España, nos invitaron de la Universidad Sek  a un homenaje a Joaquín Rodrigo. Con dificultad y audacia sorteando veredas congeladas llegamos al lugar, un viejísimo monasterio adaptado a la educación. Allí en un coqueto salón la hija de Rodrigo, bella mujer contó la historia, vida y carrera de su padre, a cien años de su nacimiento. Luego en la sala de música, se descubrió una placa en honor del músico. La abordé para contarle que yo había tenido el placer y el honor de asistir a un concierto de su marido en Buenos Aires, donde conocí a Imperio Argentina. Ella me comentó que no  pudo acompañar a su esposo en ese viaje pero que era muy amiga de la concertista Elisabeth Fiocca que lo había secundado y allí mismo me regaló un libro  dedicado, que relata la trayectoria de Joaquín Rodrigo y su obra en Argentina. Me lo llevé agradecido y al hojearlo aparece la foto de esa noche, de ese concierto con Imperio Argentina.
Imperio Argentina nació en Buenos Aires un 26 de diciembre de 1910, aunque otros afirman fué en 1906, con el nombre de Magdalena Niles del Río. Hija de un guitarrista gibraltareño y una malagueña. Vivió en un inquilinato de la calle Chacabuco, entre Brasil y Garay. El socio de mi padre, don Angel Ferreiro que vivía de joven en ese lugar con su madre, y contaba que había una nena muy  graciosa que cantaba y bailaba estilo español. Ella era Imperio Argentina. Jacinto Benavente le impuso el nombre artístico. En 1933 filma Melodía de arrabal. En la guerra civil se hace franquista y admira a Hitler y a Goebels. Por esa causa fué censurada en México y en Estados Unidos. Más tarde la Universidad Complutense le otorgó la medalla de honor y aquí fué declarada ciudadana ilustre de Buenos Aires. Murió un 23 de agosto del 2003. A pesar de su carrera española mantuvo siempre la ciudadanía argentina y en el ocaso de su vida adoptó también la española, pero su féretro  fué conducido al cementerio envuelto en nuestra bandera nacional.


Chau y hasta la próxima.

sábado, 22 de octubre de 2011

461. Entre tuercas y tornillos.


Abrió el cajón para encontrar algo pues se le había ocurrido estaba allí lo que buscaba., mezclado con un montón de cachivaches, alguna herramienta vieja, alambres, tornillos y tuercas. Buscaba aquello que le sirviera para hacer una reparación casera. Le llamó la atención encontrar a varias tuercas y tornillos enroscados. Pensó que a ese cajón donde arrojaba todo lo inútil, sobrante, con la idea de en su momento tener lo utilizable en una emergencia. No recordaba haber sido tan prolijo u ordenado como para tomarse el trabajo de atornillarlos.Sí tenía presente ir arrojándolas sueltas a medida que decidía guardarlas. La realidad de lo encontrado le decía lo opuesto. Se puso a cavilar en lo hallado y pensó qué mano misteriosa los había juntado. Partiendo de un hecho aparentemente banal pasó a asociarlo a creencias religiosas y le surgió pensar en dos ideas contradictorias. Una, el  diseño inteligente y la otra la evolución de las especies. Intentó  en la primera teoría pero le resultó absolutamente absurdo que el "diseñador" se ocupara de meter la mano en el cajón para dedicarse a ensamblar tornillos y tuercas, o creador de un método para que así sucediera. Además debía ser la mano del dios cristiano, ningún otro dios. Lleno de dudas tomó una lata, le agregó tornillos y tuercas sueltas,la cerró, agitó durante un rato y al abrirla encontró varios pares enroscados. Se dijo, pensador al fin en la generación del orden a partir del desorden.Pregunta ¿habrán nacido las criaturas de este mundo por accidente? y lo asoció al creacionismo tradicional , diseño inteligente con la respuesta negativa. Otra teoría podía darle una respuesta explicativa, la de la evolución de las especies de Darwin. En la lotería cósmica hemos sido los agraciados. Comparó, encontró contradicciones  entre el diseño inteligente y la realidad objetiva, ya que sus seguidores ignoran el porqué el diseñador hizo lo que hizo y como lo hizo, aceptando solamente lo indicado por la fe. Concluyó que la ciencia moderna nos ha permitido explicar todo aquello que para  su conocimiento se basaba en formas mitológicas. La segunda alternativa, la de Darwin le pareció la adecuada. Ella, si, partiendo del caos le mostraba la posibilidad de la evolución. Su lata, sus tornillos, sus tuercas,derrumbaban la teoría de que la evolución es físicamente imposible. Muy convencido y contento tomó lo que buscaba, se puso a reparar aquello que debía reparar y al hacerlo miró sus manos, evaluó su habilidad para ejecutar lo propuesto y sintió sobre sus hombros el liviano peso de la evolución.

Chau y hasta la próxima.

Referencias: Donald Simanek, profesor emérito de la Universidad de Lock Haven, Pensilvania. La teoría de la evolución en el siglo XXI. Autores Valeria Román y Luis Capozzo. Editorial Marea. Artículo:Divertida vuelta de tuerca. Alberto Rojo. Diario La Nación.

miércoles, 19 de octubre de 2011

460. Mi gata.

gata tricolor

 "Los chinos ven la hora en los ojos de los gatos"  Baudelaire.
Era la primera vez que tenía un gato.Tiempo atrás ellos,durante mi infancia eran objeto de curiosidad y persecusión, ya que invadían nuestro jardín para cazar los peces de colores de un hermoso estanque que lo adornaba. Pero llegó ella en mi juventud. No sé de donde apareció, como suelen hacerlo estos felinos.Vienen de un mundo desconocido,misterioso, a despecho de esos otros que son el resultado de regalos como consecuencias de múltiples nacimientos con la consabida repartija. Eso sí, en demostración palpable de un egoísmo completo, se instaló en mi casa conservando su absoluta independencia. Los arrumacos indispensables, la  cola parada, el tradicional ronroneo. Todas demostraciones interesadas por comida o vaya uno a saber que pretendía. Grácil, de pata finitas, cuerpo menudo, pelaje de tres colores. Blanco, marrón amarillento y negro. Tres colores distintivos de su sexo. No hay machos así. Solamente las hembras los llevan. Ejerció su libertad, su instinto, su capacidad reproductiva a plenitud. Cada ciclo lo cumplía  con precisión matemática. Ostentaba su atracción, ponía en juego toda su excitación en gritos, maullidos, revuelcos ante los ojos desorbitados de los machos. A ellos se entregaba con placer salvaje en apareamientos épicos. Era de admirar verla trepar, hacer equilibrio por lugares muy difíciles, con su pancita sobresaliendo de su estilizada silueta. Hasta parir, comerse las placentas, lavar las crías, amamantarlas. Nuestras crueles manos se las arrebataban para regalarlas o ahogarlas. Ella , después de una búsqueda lastimera, recomenzaba sus ciclos reproductivos. Todo lo que aquí cuento no es más que una pequeña historia común sobre una gata. Con variantes cualquiera que haya tenido una no operada verá en esto que cuento un espejo de su propia experiencia. Esto no es más que un vulgar camino para arribar a alguna apreciación. La gata, esa por lo menos fué para mí un animal muy especial con características comunes a los de su especie, pero con personalidad, si así puede decirse muy propias. Admiré gracilidad y belleza de líneas estilizadas con apariencia de una fragilidad ocultadora de una fortaleza insospechada. La ví enfrentar perros, defender su cría con una ferocidad de tigresa. Ocupar su espacio cuidándolo con admirable celo sin ceder un centímetro. Parir con dulzura y maternidad de asombro. Reproducirse con un salvajismo ,pasión, rayano en la desesperación. Como dije, se rodeaba de un erotismo inigualable. El instinto le brotaba como una sinfonía.  Nos usó siempre, jamás se dejó usar. Le contabilicé haber parido no menos de 80 gatitos. Hasta que un día se esfumó. Desapareció como apareció. Rodeada de misterio. Supuse estaría muerta en algún baldío o quien sabe donde. Fué una suposición. No intenté verificarla ni buscarla. Dejó su huella, su impronta en mi memoria. En acumulación de recuerdos, la gata, mi gata ocupó un lugar muy lejano, casi olvidado, pero cada tanto también muy misteriosamente, reaparece.


Chau y hasta la próxima.

lunes, 17 de octubre de 2011

Extra UFA nº 40. No les creo.

Pintura, por Norberto Baldonedo

Por distintos medios nos llegan noticias catastróficas sobre la crisis, no solo económica, desatada en la actualidad y en consonancia con ella se debaten fórmulas para superarla. No puede menos que asombrarnos  pues se recomienda o exige lo de siempre.Ajustes, ajustes, ajustes en detrimento de los pobres, las clases desposeídas, la supresión de las conquistas sociales. Sabemos que las mentirosas "soluciones" ocultan con una parafernalia  digna de los mejores fuegos artificiales, las verdaderas causas y presionan por imponer sus recetas. No hay que creerles, caer en la menor credulidad, ni siquiera considerar la posibilidad o aceptar buenamente la idea de que pueden estar equivocados. No hay el menor error. Considerar la posibilidad de teorías contrapuestas, ortodoxas, heterodoxas es toda una gran falsía. Se trata de como volverán a salir gananciosos, ya lo hacen. Como harán retroceder las conquistas laborales, aumentar la precarización del trabajo, disponer de mano de obra barata. Además no se harán cargo de la causa y costo de lo producido por ellos mismos. Como sabemos cargarán todo lo que puedan a los de siempre. No es necesario describir a tantos cómplices  como las consultoras, las calificadoras, sus estadísticas, la existencia de un mercado omnipotente,con reglas y leyes que lo manejan todo. Según les convenga ejercen un capitalismo especulativo o productivo o ambos en simultaneidad, Hipócritas consumados viven en permanente guerra con la humanidad. Generadores de todos los males en guerras reales por lo bélicas, las clásicas, las colonialistas por la apropiación , el dominio , la explotación de los recursos naturales, las fuentes energéticas, las tierras, el agua dulce. Observar que todo lo explotado por ellos es extractivo.Y encima se disfrazan de "democráticos" implantando a bombazos, sembrando víctimas y más víctimas. Aliados y sostenedores de las peores dictaduras cuando les convienen a sus fines e intereses.

No es esta una actitud sectaria, fundamentalista o de cerril negación al rechazar todo tipo de mensajes con sus implícitas recetas, con intérpretes economistas,intelectuales, reuniones con sabios, políticos, gobernantes, tomando decisiones de supuesta salvación. Es el sistema, verdadero pantokrator que pretende dominarlo todo.

Hay que indignarse por lo menos. Resistir, comprometerse. Ser más escépticos e incrédulos. Yo, por lo menos no soy solo el único a juzgar por la creciente resistencia desatada en el mundo. Repito, no les creo.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 15 de octubre de 2011

459. Imposible.

   Rómulo Aizemberg Pintura

 

 Sobre la voluntad . "Yo soy el que siempre ha de vencerse a si mismo". de Así hablaba Zarathustra.

Esta palabra, aunque no deba aclararlo expresa lo inalcanzable, aquello que por causas diversas no puede materializarse, obtenerse, lograrlo o sencillamente imaginarlo por su naturaleza utópica. Aunque la utopía en si abre una posibilidad de realización. Invita a pugnar por ella, a darle, si se quiere un sentido a la vida. Lo imposible conlleva a veces el necesario milagro para su concreción. Es decir  aquello que los deseos o afanes humanos tengan tal grado de imposibilidad que solamente la acción o voluntad de una fuerza poderosa o divina pueda concretarlo. En el conocimiento, ante la imposibilidad de una explicación científica o racional, se le  atribuya a otras fuerzas misteriosas o no, por fe  o creencias concreciones imposibles en las formas conocidas. De manera que lo imposible es eso, imposible,mas el afán, la ambición, el yo más de una vez impulsa a pugnar por ese logro. Cierto , es lo imposible, mas  no hay en el portador de la ambición una rendición incondicional. Confundirá imposible con la mencionada utopía y volcará si está convencido de ello, esfuerzos, energía y su propia vida. Si lo consigue sentirá  satisfacción, plenitud, convencimiento de no haber vivido en vano. Atención, esto último es atribuible a él pero no significa que aquellos que no persiguen metas utópicas viven en vano. Cada uno sabe, cree saber o sencillamente ignora el sentido de su propia existencia. Ser,es esencia fundamental del hombre. Pero ¿qué es ser?,¿lo que es?. lo que debía ser y no fué. La pregunta de ser puede tener una original respuesta aunque ella sea rebatible. Sé quien soy porque tengo la capacidad de inventarme. Soy el producto de mi creación y de mi imaginación, aunque ello no significa que el resultado del invento sea auténtico. Inventarse es o será en definitiva una forma de ser, pero no la expresión del yo, sino la máscara del yo. O lo que no  es. Y sin capacidad de autoexamen si la tiene, ¿le permitirá conocerse?. Creo haberme metido en un tema poco atractivo, con mucho de intuición y poco de sabiduría. Pero mis ejercicios en UFA son muchas veces respuestas a inquietudes y pensamientos que me aparecen  así, sin ser llamados. Me impulsan a plasmarlos, decirlos, abrir mi mente para contarte lo que pienso. Llevo haciéndolo, para bien o para mal  con 459 ufas. Lo siento así, De haberlo imaginado en mi nº 1 se me habría presentado a través del tiempo como una meta imposible. Pero no fué así, quizás mis dudas se sumarían, mas en el tiempo usado, ya llevo cuatro años conquistados a fuerza de voluntad para continuar. Como ves, aunque lo imposible es imposible , algunos factores fuera de nuestro alcance confunden metas y nos hacen creer con total error que lo imposible puede ser posible, o ese error  nos confunde al creer en imposible lo factible.

Chau y hasta la próxima.

miércoles, 12 de octubre de 2011

458 . Descubrimiento de América.

 Neptuno004z

Fuente de Neptuno, La Granja. Segovia. España. Fotografía, de Nicolás Gargiulo.

"¿Cuantos elementos componen y forjan un destino?".

En el fondo del mar, su reino y desde él ponía especial atención a la superficie de las aguas . Dirigía su mirada a controlar embarcaciones que las surcaban en distintas direcciones. Le llamó la atención que la silueta de tres cascos aparecieran dirigiéndose a un rumbo infrecuente. Ya otras, más al norte pero de menor tamaño, largo tiempo atrás lo habían hecho. De la magnitud de estas, su porte, su lentitud, proverbiales. En su primera reacción pensó con ira que alguien se atrevía a violar desaprensivamente sus dominios. Envió a delfines y tritones para que observaran en superficie de que se trataba y quienes eran esos intrusos. Informado de la presencia de tres naves  lentas que navegaban hacia el oeste se propuso probar si la tripulación era suficientemente marinera ordenándole a las sirenas ejercieran su seducción, pero regresaron mustias porque ni siquiera habían sido vistas. Se le indicó a la serpiente marina hiciera su aparición, mas luego, reflexionando dio contraorden. Presentía que esas tres naves podían cambiar el curso de la historia.Contuvo a toda su corte impaciente por hacerse ver y ejercer sus poderes. Neptuno siguió muy atentamente el curso de esa expedición. Se propuso protegerlos, al extremo decidió frenar tempestades. Cuando consideró  que la travesía se había prolongado demasiado, supuso angustia, desesperación y hasta conatos de rebelión asomarían en esos hombres. Los dejó llegar al límite. Puso a prueba al que mandaba. Luego, casi con benevolencia sembró en la superficie de las aguas pequeñas señales terrestres. Ramas, hojas, resacas desprendidas de una costa virgen, ignorada en plenitud en ese momento. Alguna ave se sumó a esos indicios. Oyó la voz humana de alguien que gritó ¡tierra!. Percibió  con la claridad de un semidiós el significado de esa palabra. Lo que comenzaba, con su gloria y sus tragedias. Se abrían las puertas del descubrimiento y la conquista. Pueblos poderosos y pueblos sometidos, aniquilados. Riquezas saqueadas. Neptuno comprendió, se sintió impotente para desviar el curso de esa historia. Se recluyó en su reino del que no dio más señales de vida. Nada de sus monstruos y demás componentes de su corte. Si se reservó, lo sigue haciendo el poder para desatar tempestades, provocar tormentas. Eso sí, al almirante le permitió llegar a su destino.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 8 de octubre de 2011

457. Sol y soles.

 

 

"El es la vida, los otros creencias".

Apareció como un irresistible  escudo de oro , de varios colores, bellamente tallado por manos de un orfebre creador. Avanzaba en dirección desconocida. Imposible en principio detenerlo. Un conjunto de fuerzas opuestas intentaban vanamente frenar su trayectoria. Mas la suma de otras con iguales decisiones lograron por fin pararlo. El sol escudo, inmovilizado en el espacio -cosmos lucía en todo su esplendor el oro, los colores, las tallas de su escudo. Aquellos que en esfuerzo supremo habían logrado su propósito si sintieron dueños del astro,se vieron obligados a deificarlo. Cada religión, cultura, creó sus propios mitos, sus distintos representantes. Los cultos astrólatas lo eligieron el sol, el padre, la autoridad emblema de los grandes dioses. Mitra, Adonis, Dionisios, Krisna. El joven sol que ha nacido en el solsticio de invierno, Jesús -Cristo. Todos los dioses solares, personificados expían los pecados mortales cargando con sus culpas, son muertos violentamente y resucitados después. Pero el sol, en sus múltiples versiones se apoderó de  su verdadero papel de rey. Superó la imaginación de quienes lo representaron, adoraron y reanudó su marcha momentáneamente detenida. Confirmó su función de vida, convencido de toda su omnipotencia. Mas otras leyes regían el universo, a sus componentes conocidos o desconocidos. Sintió en sus entrañas modificaciones indominables. Algo en su interior se apagaba inexorablemente. Miró con serenidad a aquellos seres que unidos lo había frenado, a aquellos que lo adoraban.Les tuvo conmiseración. Supo que ellos acabarían primero. Ya a él le llegaría su turno, pero sabía también que esas otras víctimas desaparecerían para siempre. Su civilización, toda su creación. No quedaría absolutamente nada, ni el menor rastro . Que agotada la expansión del universo después del Big - Bang, comenzaría un largo pero irreversible proceso de contracción, hasta llegar a ser solamente energía acumulada. A la espera de otra nueva explosión ordenada  por un creador superior a quien otro creador más superior ordenó comenzar la obra que a su vez otro creador más superior ordenó...

Y así hasta el infinito, superponiéndose uno a otro porque no se hallaba nunca quien había sido el primer creador...

Y en ese complejísimo juego de dioses  ordenándole uno a otro indefinidamente, una bella claridad se filtró por las persianas de mi cuarto, rompiendo la oscuridad de la noche, avisándome que amanecía,que el , ese sol me estaba despertando con su luz , susurrándome la dicha de abrir los ojos para aprestarme a vivir un nuevo día. Consciente del momento en que estaba inmerso, repasé en un soplo el extraño sueño que se apoderó de mi dormir.

Chau y hasta la próxima.

Etiquetas. De sueños y pesadillas.

miércoles, 5 de octubre de 2011

456.Segunda parte del día del odontólogo. Memorias.

Villa Minerva en el fondo del mar, Marcelo Pombo. 

Continúo con el largo relato.

LAS PRÓTESIS.

Imagínense, porque dudo que haya sobrevivientes portadores de prótesis de caucho que puedan relatar su experiencia, lo que significaba hacerlas y usarlas. Las encías de un rosado horrible. Los paladares de metal o rojo oscuro, amarronado. Los dientes de porcelana de artificialidad manifiesta. Construirlas en el laboratorio podía ser tarea riesgosa. Se utilizaban unas vulcanizadoras para vulcanizar el caucho y así endurecerlo. Mas de una de esas máquinas llegaron a explotar hiriendo al operador. En realidad estas prótesis habían nacido en 1851 en Estados Unidos por obra de Nelson Goodyear, hermano de Charles, el de la marca de neumáticos. Creó la vulcanita, transformó el caucho flexible en duro y rígido, y lo aplicó inmediatamente a las dentaduras, reemplazando a los metales preciosos, haciéndolas en su tiempo más baratas y livianas. Los portadores de esas dentaduras sufrían no solo por el aspecto estético sino porque muchas veces padecían de micosis en sus mucosas. Pero, a no asombrarse antes que ellas, yo solo las vi en libros de historia y museos, se hacían otras más pesadas de distintos materiales, hasta con dientes de animales adaptados y algunas con resortes en las partes posteriores para facilitar su funcionamiento. Por supuesto a las de caucho se le podían poner paladares de metales preciosos,más tolerables, pero muchísimo más costosos, como manifestación de lujo. Hay que tener en cuenta que el hombre, por motivos culturales o religiosos talló y adornó sus dientes en muchas civilizaciones, tribus, de igual manera o concepto con que colgó pendientes, collares, pulseras. Deformó sus labios, cuellos, pies, narices. Pintó o tatuó cuerpos. En una expresión más moderna, la que me tocó vivir, era relativamente frecuente recibir de pacientes, en general de pobre condición, provenientes de países vecinos o del interior, solicitar la colocación de dientes y coronas sobre piezas sana y bien visibles, como una demostración de status y de estética, en contraposición con las tendencias y conceptos actuales donde la odontología trata o intenta de reparar o sustituir y al mismo tiempo hacer pasar la obra inadvertida, natural, invisible, funcional. Y sin ir muy lejos nos basta con mirar a muchos jóvenes y no tanto, con cantidad de adornos prendidos en sus labios,cara, etc. Aparecieron otros metales como el cromo y sustitutos de los preciosos en aleaciones semipreciosas o de apariencia preciosa, pero de más bajo costo. Y existían combinaciones diversas y "ganchos " sostenedores también de distintos materiales. Se difundió mucho el acero en reemplazo del oro, oro platinado y cromo fundido. Viví esa transición o su simultaneidad. El acero en alambres, en láminas para ortodoncia, suplantó a los metales más finos y luego se agregó el plástico. El acrílico, estimo fué una gran revolución protésica. Como vimos se utilizaron diversos materiales para confeccionarlas El marfil, la porcelana, el celuloide. En 1932 apareció la vinilita pero fué sustituida por las resinas de metilmetacrilato (acrílico). Técnicamente más fácil de usar, más higiénico y estético y también fácil de reparar. Más liviano con muchas virtudes y algunos defectos. Con alguna fragilidad. Los  dientes también se hicieron de acrílico, mucho más seguros en su relación con la prótesis, ya que se soldaban al mismo material de la base, a diferencia de los de porcelana cuya fijación dependía de anclajes mecánicos que los retuvieran. Son más estéticos, naturales pero más blandos al desgaste masticatorio, aunque luego fueron perfeccionados  y se hicieron más resistentes. Por el momento se han impuesto hasta que aparezcan otros rivales. También comenzó a usarse el acrílico en operatoria dental, para obturaciones y cementaciones pero su trama orgánica producía fetidez, amarronamiento de los colores, contracciones con las consecuentes filtraciones. Otros materiales fueron apareciendo para uso protésico, pero traté de contar a grandes rasgos lo que ví y practiqué durante mi aprendizaje y posterior ejercicio profesional. Tuve la fortuna de hacer prótesis fijas, funcionales , estética.Prótesis semi fijas de maravilloso funcionamiento. Totales y parciales que resistieron el paso del tiempo, más allá de lo prudente y aconsejable, pero entiendo no corresponde a los efectos de esta memorización, entrar en el terreno del análisis de las técnicas disponibles en esta materia, sus pro y sus contras.

LA TOMA DE IMPRESIONES.

Fueron muchos los materiales que se usaron y usan para reproducir total o parcialmente la boca, el aparato masticatorio, los detalles de un muñón, una cavidad, el registro de un hueso tapizado por músculos, mucosa e inserciones. Para cada propósito se dispuso de distintos materiales con sus cualidades y defectos. Uno de ellos, el yeso de impresiones. Difícil de usar, fué de los más primitivos, por lo menos en mi época. Al carecer de elasticidad no permitía retirar la impresión salvando fielmente los ángulos muertos y paredes retentivas. Por ello, entre sus cualidades debía poseer fragilidad y fractura nítida para poder quebrarlo y posteriormente armar los pedazos para obtener el negativo. También se utilizaba un compuesto de modelar que se ablandaba en agua caliente , pero al retirar la impresión esta se estiraba precisamente en los sectores con retención que le hacían perder exactitud, y esa cualidad era y es indispensable para obtener modelos exactos. No voy a comentar todos los detalles técnicos de una impresión para para una impresión total o parcial, fija o móvil, y aún para que tipo de material restaurativo   la necesitemos. Una ortodoncia no es igual a una ortopedia, un puente fijo, un implante, etc. Requieren variadas gamas de maniobras basadas en principios generales, tienen individualidad propia. Pero también  deberíamos hablar  de cubetas o recipientes a utilizar según el materia elegido y el trabajo a ejecutar. Las cubetas fueron inventadas en Francia en 1820  por Christopehe F Delabarrie. Así como conté que ciertos materiales e instrumentos marcaron hitos en los cambios, el alginato fue el material por excelencia  que inauguró una época. Un polvo saborizado o neutro, mas agua producía un material elástico de rápido fraguado y fácil retiro. Debía hacerse el vaciado lo más rápido posible, según lo indique la marca, pero este fué el elemento que el yeso y los compuestos de modelar no podían aunque a veces se imponían procedimientos mixtos con el uso sucesivo y superpuesto de distintos materiales. Algo parecido era y es una masa gelatinosa llamada hidrocoloide. Ablandable con agua caliente y que tenía una la elasticidad y la fidelidad suficiente para cumplir requisitos similares al alginato. Era reutilizable y permitió y permite  su uso en sucesivas etapas al no fraguar con tanta rapidez . Se lo usó especialmente por esa cualidad en la toma de impresiones para la confección de mascarillas, ya que en odontología en su atractivo carácter multifacético, existe una especialidad muy poco conocida llamada en mis tiempos prótesis restauratriz. Como su nombre lo indica consiste en restaurar y mejorar la pérdida de zonas del macizo maxilo-facial, por deficiencias de nacimiento, accidentes o enfermedades. De manera que aprendimos a hacer narices, orejas, partes de la cara, facilitar a aquellas personas con paladares fisurados o ausentes total o parcialmente, colocándoles placas que mejoran la fonación y la deglución. Con el correr del tiempo  aparecieron otros materiale de impresión más exactos, menos sujetos a deformaciones, si el tiempo que mediaba entre la toma de impresión y la confección del modelo se prolongaba. Como dije más arriba ellos se correspondían a un fin específico y a un propósito determinado.

LA FAMOSA PIORREA Y OTRAS REFLEXIONES.

Así llamada durante muchos años, hoy entre la información y la extensión de la práctica odontológica, su semántica se fue modificando y una serie de nombres tradicionales fueron seudo modificados y lo serán en virtud de una mayor precisión, a la división de especialidades más acotadas, a la revalorización  científica de las patologías. Algunas,muy pero muy populares en otro tiempo en la actualidad carecen de significado y vigencia. En mis tiempos poner la consabida chapa de bronce en la puerta de calle que no dijera cirujano-dentista o en unos carteles de vidrio negro con letras doradas que no tuviera la palabra dentista y en su lugar la de odontólogo podría significar un anuncio en parte fallido por la escasa popularidad de esa denominación, y por lo tanto que el mensaje no cumpliera su objetivo. Refiriéndome a denominaciones, a la a la obturación se la llamaba emplomadura, ya expliqué porqué. A la extracción o avulsión sacar una muela. Dentadura postiza por prótesis parcial o completa. Sacar el nervio o matarlo por endodoncia o tratamiento de conducto. La enfermedad que afecta al periodonto (fibras microscópicas que sostienen la pieza dentaria y la ligan al hueso alveolar) producen movildad dentaria, reacción gingival, la formación de bolsas supurantes que configuró la famosa piorrea, en general de fatal pronóstico. LLevaba casi inexorablemente a la extracción, a su pérdida indefectible y a una posible pérdida total a corto o mediano plazo. Además de vinculársela con infecciones focales el concepto de la eliminación de dichos focos por razones de salud general producía su inexorable extracción sin muchos intentos conservadores a pesar de existir  tratamientos y especialistas prestigiosísimos capaces de conservar idóneamente el aparato masticatorio. 700 años AC ya  un médico asirio estableció las bases del concepto de infección focal al relacionar a las enfermedades de boca con la patología general del organismo hasta que en 1910 Guillermo Hunter la interpretó con el nombre de infección focal. Por supuesto que toda la odontología evolucionó positivamente haciéndose más prudente, menos mutiladora, más conservadora y sobre todo preventiva. Tiene con qué. Mayor profundidad científica, mejor conocimiento de las etiologías y mayores recursos científico- técnicos.

LOS NIÑOS.

He relatado como anestesiábamos a los niños con cloruro de etilo.Los dormíamos , extraíamos las piezas temporarias y ellos se despertaban llorando sin saber bien que les había pasado. Piénsese en los anestésicos disponibles, en la aurora de los antibióticos, en el tipo de instrumentos rotativos que describí. Una caries era difícil de tratar, una cavidad de tallar. La remoción del tejido enfermo, casi una proeza. Las reparaciones eran eso, sin cuidar la estética, muchas veces con amalgamas de cobre o impregnaciones de nitrato de plata. Ambas dejaban los dientes negros. Se limpiaba el tejido cariado con un instrumento de mano tipo cucharita. No siempre esas maniobras lograban hacerse con suficiente tranquilidad. A los niños era corriente en las familias amenazarlos con el cuco, el hombre de la bolsa o el dentista. Era frecuente o razonablemente común escuchar a la madre si su hijo no se portaba bien en la consulta pedirle al doctor que le sacara una muela o le diera una inyección.¿Imaginan la predisposición del pacientito cuando realmente había que extraerle o inyectarle?, ¿o hacerle alguna curación?. Después, en otra época caíamos  en lo opuesto. Fué la época de psicologismo a todo trapo. Los niños gozaban de una permisividad absoluta y así se portaban, ante la mirada tolerante de  sus mayores, donde la reprimenda estaba en desuso o prohibida. No imaginar por lo que cuento cierto primitivismo odontológico. en la década del 30 fuí portador de aparatos de ortodoncia con un tratamiento de primer nivel ejecutado por el Dr José F Elgoyen, padre del actual profesor Elgoyen. Gran profesional a quien recuerdo con verdadero cariño, modelo de lo que luego intenté ser. Con el tiempo se cambiaron las  bandas de metal precioso por las de acero al igual que los alambres, hoy en parte reemplazados por plásticos, aparatos inteligentes, etc. Fuimos testigos y participamos del advenimiento de la ortopedia funcional de los maxilares, otro concepto, otra aparatología, otra revolución más. Inclusive se amplió el espectro de casos tratables y hoy se aplican a adultos, en aquel tiempo estaba casi vedado o envuelto en serias dudas sobre su oportunidad y eficacia. A los niños comenzamos a tratarlos con un concepto pediátrico más avanzado, conservador y preventivo. Nuestra época marcó el inicio de una cultura médica progresivamente más masificada, popularizada, porque padres, autoridades sanitarias, nuestra formación básica hizo del cuidado de la salud bucal un principio  a sostener y a difundir. La psicología , la metodología, los conceptos de mantenimiento de espacio, la higiene, la prevención se difundieron ampliamente. Al descubrir en 1890 W.D.Miller, el origen bacteriano de la caries dental, desterrando el concepto del gusano como causa que ya conté, se abrió el camino a la investigación para su tratamiento y prevención. Cimentó las bases de los primeros pasos de higiene. Con el tiempo, la detección primero y luego el haber permitido avanzar significativamente en la prevención y curación. Ya es , por distintos métodos fácilmente  detectable su presencia y en consecuencia facilitada su eliminación . Cuento como anécdota que en mi época de odontopediatría con la introducción  de nuevos conceptos y técnicas no contábamos en ese 5º año , corría 1951 con un texto impreso que respondiera a las enseñanzas modernas que se impartían de manera que ese texto fué editado por la Fundación Eva Perón. Conservo un ejemplar y otro, obtenido al año siguiente por mi esposa, lo donamos a la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

EL FLUOR.

También fuimos testigos de su aparición "salvadora". como todas las cosas nuevas produjo una gran controversia con todos sus matices. Nuestro mundo profesional la  salud pública mundial se dividió en fluoracionistas y antifluoracionistas. Un poco exagerado todo. Los fluoracionistas entusiastas lo presentaban como la bala mágica capaz de resolver el problema de la caries a nivel total y los antifluoracionistas negándole tal condición y propiedad y denunciando negocios y peligros para la salud humana de concretarse su aplicación masiva y en parte algo indiscriminada. Ni tanto ni tan poco. Luego las cosas se fueron decantando y todo adquirió su justa dimensión. Hoy se cuenta  con él  en dosis y formas adecuadas y mejora sensiblemente, no impide, la perspectiva de tener o no caries. Para algunos la retarda, para otros anula esa posibilidad. Si tener en cuenta, a mi criterio, que la salud humana depende en general de la condición de vida, de la nutrición, higiene, la educación. Un niño desnutrido fluorado, que no ingiere alimentos protectores, ve imposibilitada practicar hábitos higiénicos, etc, corre serios riesgos de instalar lesiones bucales graves y riesgos de vida. Y hablamos también de contar con agua potable, meta que el programa de la OMS llamado Salud para todos en el año 2000 quedó atrás e incumplido a nivel nacional y mundial.

LA ESTOMATOLOGÍA.

Cuando nombrábamos esta palabra alguna gente creía que nos referíamos a problemas estomacales. Nada más lejos de ello. La odontología tenía dos corrientes principales que marcaban la formación profesional. En su evolución primitiva muchos médicos se especializaban en todo lo referente a la técnica que a grandes rasgos he descripto e historiado y ejercían de odontólogos. Se los llamaba estomatólogos y eran muy comunes en Europa. Sin ir más lejos en España  hasta hace pocos años no había escuelas o facultades de odontología, y carecían del odontólogo moderno formado específicamente. Eran médicos especializados. De allí  en su momento la gran emigración argentina de profesionales que fueron a hacerse la España, como antes venían  a hacerse ka América los españoles, en corriente de sentido inverso. Nosotros mismos con programas específicos formábamos parte como escuela de la Facultad de Medicina, y en sus inicios se cursaban materias comunes. Con la construcción del actual complejo edificado entre las calles M.T de Alvear, Junin, Paraguay y J.E.Uriburu que tuve el privilegio de ver construir, se trasladó allí medicina, odontología y farmacia, que antes funcionaban en el actual edificio de Ciencias Económicas. Hasta que finalicé mis estudios en 1951  la biblioteca de las tres facultades seguía funcionando en económicas, con entrada por Uriburu. A ella concurría en sus tiempos y en los míos el estudiante de medicina Ernesto Guevara. Como prueba de lo que relato sobre la facultad, en ese edificio continúa funcionando la morgue judicial, con sus gabinetes y museo. Contemporáneamente con la mudanza a la nueva sede se crearon las facultades de odontología , farmacia y bioquímica. Esto sucedió para la nuestra por ley 12846 del Congreso de la Nación a iniciativa del profesor Dr Ricardo Guardo, en ese entonces presidente de la cámara de diputados. El 20 de setiembre de 1946 fué sancionada la ley, promulgada  el 21 de noviembre y publicada en el boletín  oficial el 2 de diciembre del mismo año. La anterior escuela fué creada en1891 y su primer catedrático  fué Nicasio Echepareborda e inició los cursos en 1892. Antes había dentistas, por lo general extranjeros. El primero fué un norteamericano llamado D.Pedro Bourge, habilitado oficialmente por el tribunal de medicina de Bs Aires el 21 de abril de 1852. Rodolfo Newbery también fué un dentista, padre de nuestro Jorge Newbery. Esto no quiere decir que antes de esa fecha no hubiera quien practicara atenciones y curaciones. Simplemente estoy señalando quien fue el primero habilitado oficialmente. Se le dió así a la profesión planes de estudios específicos e independientes de la medicina. No puedo dejar de mencionar cuando en aquel edificio nuevo la facultad comenzó a funcionar.Lo que era y es este edifico de 17 pisos y su equipamiento. Cada cátedra, donde se cursaban materias clínicas estaban equipadas con equipos Ritter color verde claro. Muchos de ellos poblaban cada salón donde los alumnos hacían sus  trabajos prácticos.El profesor contaba con el suyo de color blanco marfil con sillón eléctrico. Toda una maravilla para aquella época. Pero volviendo a la cuestión curricular y a pesar de la existencia de las materias clínicas entendíamos algunos profesionales componentes de toda una corriente, que la base médica recibida era insuficiente, que debía agregarse más conocimiento clínico manteniendo además toda la formación técnica-teórica-`práctica. Hay que tener en cuenta que muchas enfermedades tienen sus primeras manifestaciones a nivel bucal y de no tener una base médica suficiente pueden pasar desapercibidas,perdiéndose por falta de diagnóstico temprano la posibilidad de tratamientos o prevenciones eficaces. Todo ese conocimiento de cabeza y cuello en parte insuficiente se trató de suplirlo y así lo entendimos odontólogos, médicos y otros especialistas fundando primero la Asociación Argentina para el estudio de los tumores bucales, transformándola al poco tiempo en la Sociedad Estomatológica Argentina. No haré un listado de nombres porque caería  en injusticias y olvidos pero o puede dejar de mencionar a Jorge Viaggio, José Halpern, al profesor Pierini, David Grinspan, Miguel A Vignolo, Moisés Polak, Garfunkel, el profesor de radiología Ferro y otros grandes y lúcidos precursores. Con ellos creamos además todo un servicio en el viejo Hospital Rawson, donde funcionaba la cátedra del profesor Pierini. De allí surgieron profesionales muy especializados. Pero la evocación  se refiere a estas dos tendencias formativas. Con los años la sociedad desapareció pero su prédica no fué vana y hoy es aceptada con más predisposición  la incorporación en los planes de estudio énfasis clínicos y sociales. Usábamos casi como un sonsonete o consigna la frase" queremos una mayor base médica con contenido social".y como montescos y capuletos peleábamos como si el destino del mundo estuviera en juego. Congresos, simposiums, encuentros, publicaciones, todos eran buenos medios o campos de batalla para librar nuestras guerras incruentas. Nuestra  en parte sectaria verdad nos hacía ver con no buenos ojos la enseñanza que calificábamos cono hiper técnica, sin comprender ambas partes que se trataba de sumar, incorporar conocimiento, criterios sanitarios, técnica y así aun dotados, nos acercábamos mas a una verdad. Era el desarrollo sostenido científico técnico el que nos iba a permitir su aplicación concreta y específica en un terreno donde lo médico-sanitario-social nos proveía de herramientas fundamentales para ser utilizadas. Todo esto fué ayer. Hoy se funciona más armónicamente,, pero comprendamos  que siempre la evolución no se ha hecho sin polémicas, sin lucha, aún con fracasos. Hoy hay cátedra de estomatología incorporada a los planes formativos de los actuales profesionales. También fuimos pioneros en la introducción de la ortopedia funcional del los maxilares, creando la primera institución destinada a enseñar, investigar, difundir y aplicar esta nueva disciplina, que en principio aparecía en contraposición de la clásica ortodoncia que tanto le debía a Angle. Parecíamos un hato de extremistas calificando y descalificando ideas, disciplinas, técnicas, conocimientos. Pero también éramos jóvenes siempre en posesión de la verdad. Creíamos saber todas las respuestas y no caíamos en la cuenta que no sabíamos todas las preguntas. Hoy, como en el caso de la estomatología, la ortodoncia y la ortopedia, no la ortodoncia o la ortopedia, son ramas, métodos a veces complementarios, a veces sustitutivos, pero no excluyente y como dije ramas de un mismo árbol. Para ser justos no se suscitó una controversia tan  aguda como con el flúor o la estomatología. La profesión captó rápidamente las bondades y las limitaciones de ese nuevo método y la sangre no llegó al río. Otras instituciones florecieron , el estudio, la investigación local e internacional ampliaron sus alcances.

LA PRACTICA PRIVADA.

Estoy hablando de tiempos en que no existían por lo menos en odontología en la extensión actual los sistemas asistenciales vigentes. Por lo menos en forma prevalente. Escasas eran aquellas organizaciones que cubrieran tratamientos odontológicos y de hacerlo,estos eran limitadísimos. Pocas, según el nomenclador las prestaciones, por lo tanto el peso de la atención se asentaba en la actividad privada y una más primaria en hospitales, salas de primeros auxilios, mutuales, etc. donde principalmente se hacían extracciones. Los profesionales, en consecuencia cargábamos voluntaria o involuntariamente con el peso de la mayoría de la atención y la salud pública bucal. Luego las prepagas, las obras sociales sindicales o de otro tipo fueron adquiriendo protagonismo y una cantidad muy amplia de sistemas ganaron espacio. Aun así se  ha tardado muchos años en vencer conceptos populares basados muchas veces en hechos reales sobre la calidad de las prestaciones. Ha sido muy difícil normatizar y controlar cantidad-calidad de tratamientos reales o ficticios que todo el sistema prestacional intenta ejercer, aquí y en otras partes del mundo, a pesar de pasos, planillas, firmas del paciente, etc. Y distintos mecanismos creados por auditorías. Nos llegaban influencias de países que en la post guerra, en especial de Inglaterra, que había creado con el ascenso al poder del laborismo liderado por Clement Atlee, luego de derrotar al triunfante en la guerra el partido conservador de W. Churchill, e impusieron un programa socialista creando el seguro nacional de salud, acabando de un plumazo con la generalizada práctica privada. El estado se había hecho cargo de toda la salud. Pero nosotros fuimos evolucionando hacia esos nuevos sistemas partiendo  de la práctica privada en forma absoluta, privilegio que mantuvimos años. No afirmo si fue bueno, malo o regular. Y no es tema a desarrollar. Fué y los profesionales teníamos muchos y muy buenos ingresos. También había una  relación favorable para nosotros entre la cantidad de profesionales por habitante, muy distinta de la actual. Disponíamos de mayor cantidad de pacientes potenciales y reales por profesional. Además de vivir en una época de fuerte clase media y un interesante nivel de vida de las clases populares. Hoy por lo menos en nuestra ciudad de Bs Aires y alrededores, han proliferado cliniquitas y consultorios que hacen  publicidad con prestaciones a bajo costo. Aparecen como hongos después de la lluvia. Parecería que los negocios se hacen casi por moda. Se llenaron los barrios de casas de video, o de parrillas,o de remiserías, o de quioscos, farmacias o de cualquier otra actividad comercial. También de servicios odontológicos. No juzgo si esto, como señalé más arriba, está bien o mal. Entiendo que todo el mundo tiene derecho a sobrevivir, pero hay modos y modos y cada uno sabrá cual le cuadra. Puede o está dispuesto a practicar o hacer cosas que quizá haya jurado no hacer. La relatividad de las acciones humanas condicionadas en la vida requieren comprensión, tolerancia y a no juzgarlas apresuradamente, pero hay y debe haber límites. Si el primer fin del ejercicio profesional es el lucro, malo el camino por recorrer. Para la riqueza como objetivo , dedicarse a otra cosa. Si la fortuna o el buen pasar llega, será por añadidura, como consecuencia pero nunca como fin, porque el ejercicio se distorsiona al buscar primero el beneficio. ¡Si habremos discutido eso!. Aparecieron modas como la del consultorio empresa. Se intentó reglar los movimientos, tiempos a ganar. Limitaciones de las afables y comprensivas comunicaciones entre el profesional y el paciente. Como si uno fuera una máquina de ejecutar tratamientos y el paciente una cosa al que le colocamos o sacamos algo.

LOS CONSULTORIOS

Relaté que nuestra facultad recién instalada contaba con equipos de última generación, en cantidad suficiente para impartir enseñanza, permitir prácticas contenidas en trabajos prácticos y al mismo tiempo facilitar atención hospitalaria a través de un practicantado indispensable. Ese tipo de equipamiento impuso un modelo muy típico y clásico reproducido más allá de las distintas marcas que los fabricaban o importaban. Por supuesto que los modelos y diseños fueron evolucionando en virtud de nuevos elementos técnicos, como sucedió y sucede con todos los objetos en uso. El sillón dental  fué inventado en 1832 en Estados Unidos por James Snell. Antes se usaban sillas de cocina con un cabezal y la primera salivadera con agua corriente en 1867 oir Whitcomb, también en Estados unidos. Tener un equipo y consultorio propio era parte de nuestro sueño, y yo tuve el mío al que agregué en poco tiempo  un aparato de rayos X. Con respecto a las radiografías reflexiónese sobre la creatividad del siglo XIX Ocho meses  después que Roetgen creara los aparatos de rayos, el Dr C Edmund Kells en 1896 inventó los RX dentales. Al desconocer su peligrosidad murió víctima de tanta radiación a la que se expuso. Luego sumé el torno de alta velocidad a turbina, verdadera sensación en la época, y aire acondicionado. Piénsese estoy  hablando como poco de 50 años atrás. También incorporé desde el 1º momento horas fijas para la consulta que se cumplían rigurosamente, respetando los tiempos asignados, no acumulando esperas ni amansadoras previas. Siempre cumplí estrictamente con los horarios pactados. En aquellos tiempos no se usaban  las técnicas de cuatro manos y se consideraba como algo irrespetuoso sentarse para trabajar. Luego se cayó en lo totalmente opuesto, con otros diseños de equipos que así lo facilitan. Se consideraba un consultorio bien equipado  aquel que tenía sillón , rara vez eléctrico, todos funcionaban a pedal con uno o dos telescopios, reclinable. Una columna con platina donde depositar instrumentos. Una jeringa de agua,a veces calentable, una con aire comprimido que también podía calentarse. Un torno eléctrico. Un cauterio, un sifoncito a aire comprimido que actuaba de spray, un buen foco, una salivadera con surtidor de agua para el vaso y un eyector al vacío por circulación de agua. Una esterilizadora, un compresor y un mueble para guardar instrumentos, materiales, fichas, etc. Un lavatorio y un recipiente para residuos. Luego uno le iba agregando a medida que aparecían más instrumentos y equipamiento en función de las novedades y del tipo de atención que se brindara. Para las prácticas no se usaban guantes de goma ni barbijos. Estos comenzaron a difundirse a partir de se terrible flagelo el SIDA y hoy no se concibe atención sin ellos y sin material descartable. Debíamos ser muy rigurosos en la asepsia y la antisepsia, ya que rondaba sobre nuestras cabezas posibles cuadros de infección como hoy pero actualmente se  cuenta con una mayor batería para combatirlas. Pero la peligrosidad de vida, de enfermedades trasmisibles la bioseguridad es de estricta exigencia. Pensando y comparando estos años que nos tocó ejercer la evolución alcanzó niveles insospechados como la hará seguramente a mediano y largo plazo con incorporaciones inimaginables, con tecnología de nueva generación, con mayor confort y estética, eficiencia, durabilidad. Y deberá alcanzar cualitativa y cuantitavamente a la población necesitada de prevención, atención y curación. Se replantearán estructuras y formas. Se pretenderá extender las coberturas a todos, sin distinción de clases, de condición social, de capacidad adquisitiva y educativa. No es un sueño, una utopía sino una perspectiva cirta, mas allá de las contradicciones que aun padece el mundo en general , incluido nuestro país. Llegará es día, ese tiempo. Nuestra bella profesión está destinada a jugar un papel decisivo en  el logro de tan humana meta.

A MODO DE CONCLUSION.

Al pie de este escrito, en la referencia  a las obras consultadas agregué no es obra, las palabras de mi memoria. Al haberla aludido y apelado  a ella corrí conscientes riesgos. Un ojo especializado encontrará por allí fallas y errores. Lo lamento . En algún sentido ella me habrá resultado infiel. No ha sido por desconocimiento o ignorancia. Simplemente el paso y el peso de los años. He contado en forma simple, con intención por momentos de amenidad una para mi rica experiencia. No se si lo he logrado. Difícil es darle al texto equilibrio, atracción. Por instantes los recuerdos tocan la fibra de la emoción. Imposible evitarlo, y no creo sea necesario.Pero si lo emocional predomina, corre el riesgo de no encontrar, sobre todo cuando uno no es escritor, las expresiones adecuadas y suficientes dirigida a la sensibilidad del lector. Además el tema no es ni poético ni lírico, como para pretender imprimirle semejante  vuelo. La sensación subjetiva del lector estará más asociada  al recuerdo de un tratamiento, a una mala experiencia,que a una romántica valoración de los prohombres que crearon ciencia, posibilitaron el alivio de sus pesares, satisficieron sus necesidades y expectativas con los menores o nulos traumas y riesgos posibles. Hay además algo que no he podido o sabido o quizá querido hacer. Describir adecuadamente la época, no con los hechos y sucesos, sino como marco, paisaje, escenario, trasfondo de los avances que someramente describí. Algo esbocé al pintar en forma superficial a la facultad nueva, o como se componía un consultorio. Pero no como era Buenos Aires. Como vestíamos,comíamos, viajábamos, vivíamos. Que pasaba, la contemporaneidad de los hechos. Las épocas en general y cada época en particular. Su influencia en nosotros. Costumbres, moral, sueños, expectativas. Admás, un lector colega , si es especialista agregaría más especialidades, matices, experiencias propias. Pero así , pienso y en función de la idea original, es suficiente.

Chau y hasta la próxima.

 

Nota : todo lo terminé de pensar allá por julio del 2003. lo actualicé en cuanto a tiempos . Serán 60 años de terminar mis estudios.

Referencias consultadas.

Historia de la odontología de Malvin E Ring

Revista de la Facultad de Odontología de Bs Aires. Nº dedicado al 50 aniversario de la fundación de la facultad.

Orígenes de la odontología por Focion Febres Cordero.

Historia anecdótica de la odontología por el Dr R Arques Miarnau.

MI PROPIA MEMORIA.

sábado, 1 de octubre de 2011

455.Para el día del odontólogo (3 de octubre).

 

Mar Revuelto de Marcelo Pombo 

Para recordarlo publicaré en mi UFA lo que en su momento llamé mis memorias. Son algo largas y las he dividido en dos partes. Esta y la que aparecerá el miércoles 5.

INTRODUCCIÓN: Pretendo contarles con mis recuerdos como odontólogo y aspiro a que vds tengan la curiosidad y la paciencia de leerlas hasta el final. Quizá el tema , sobre todo si se lo asocia a experiencias personales, al temor muchas veces justificado, al rechazo interior cuando la necesidad obliga a la consulta y afloran las reservas de todo tipo que cada paciente carga y los impulse a levantar la vista, ver televisión o bien leer otra cosa. Pero antes de tomar esa resolución háganse  alguna curiosa pregunta. ¿Cómo  hacían en la antigüedad para curarse la boca?.¿Como soportarían tantos dolores?. ¿Como comenzaron las caries?. Los dentistas ¿como eran?. Bien, si siguen leyendo de algo se enterarán, más allá de lo que les importe mi experiencia personal. Comenzaré por llamarles la atención sobre la importancia de la odontología  y es reconocer, ser conscientes del valor de la boca en el cuerpo humano y por consecuencia en la vida del hombre. Por ella nos alimentamos, realizamos la primera parte de la digestión, saboreamos nutrientes, manjares, delicias, placer hedonista, amor. También solemos o podemos respirar. Es parte de la estética humana, de su encanto y atracción, de la expresión del carácter, la personalidad. A través de ella emitimos la voz, articulamos las palabras. Su mejor emisión o articulación dependerán de su integridad o de su reconstrucción adecuada, de ser necesario. Detectamos en ella con precocidad males generales o específicos. Corregimos disfunciones  que alteran la calidad de vida y podría llenar páginas y páginas sobre los males de la cabeza y cuello, y sobre el amplísimo espectro que conforma esta significativa especialidad. Obsérvese que atrás quedó el primitivo  "sacamuelas", distorsión práctica del concepto totalmente opuesto sostenido y defendido por los científicos  de la antigüedad, enemigos de la extracción como terapéutica. El sacamuelas, aquél que con su cruento oficio infundiera tantos miedos bromas y denuestos cuya descripción más categórica la dieran estos anónimos versos:

"Es cierto señor doctor,

que hay con gatillo y palanca,

quien arranca sin dolor

una muela?. Si señor...

sin dolor del que la arranca".

Esta no es su función actual, ni debió serla en el pasado, pero en gran medida lo fué en otros tiempos, como sangrador, cirujano sacamuelas y por supuesto también barbero. Hoy ciencia, tecnología, estética marchan de la mano unidas por un basamento científico de extensión y alcance inimaginables.  Foción Febres Cordero en su libro Orígenes de la Odontología desmiente el tronco común entre odontólogos y barberos, sí la práctica de estos últimos en el oscuro período de la edad media, que se extiende hasta orillar los fines del siglo XIX en los niveles más pobres y atrasados. Sucede que en épocas muy antiguas la tarea de los cirujanos y afines eran funciones relegadas a sectores de muy bajo nivel social. En Egipto y la Mesopotamia los anales de la medicina revelan nuestros verdaderos orígenes. Para el 4º milenio AC de magos, sacerdotes y curanderos nace la medicina, y con ella la práctica para hacer frente a las enfermedades bucales. La caries dental era atribuida a un gusano y al estudiar los hábitos de vida incluidos los alimentarios, se comprendió que ella se correspondía a una civilización más refinada, aumentando su incidencia con la presencia de esa mayor civilización. En cambio las lesiones periodontales  (piorrea) coexístían con todas las épocas y clases sociales. Las abrasiones (desgastes o atriciones) se instalaban en relación directa con la dieta de alimentos duros y tipos de comida, desgastantes hábitos y hasta oficios. En el libro sobre el antiguo Egipto llamado  Nuei King se describen variedades  de odontalgias y como medicarlas. En el papiro de Ebers se describen métodos y fórmulas para tratar las enfermedades bucales. Ellos practicaban la cirugía buco facial. Cada civilización tuvo su práctica odontológica relacionada con la medicina y tuvieron su instrumental, hicieron puentes ligados con hilos de metales preciosos, y existieron elementos harto suficientes y demostrativos de la existencia de enfermedades bucales, como las que padece el hombre hoy. El dentista más antiguo se llamó HesiRé, de la 3º dinastía egipcia en el año 2780-2720 AC. Algunos nombres como Esculapio que inventó instrumentos , el de Hipócrates que estudió en profundidad las enfermedades bucales. O los etruscos que elaboraron avanzadas y preciosas prótesis. Roma exhibió un avanzado desarrollo en materia de enfermedades bucales. La América precolombina mostró lo suyo en técnicas, avances médicos y científicos. Galeno clasifica los dientes y los va denominando. Pero luego, en los primeros siglos de la era cristiana, según el Dr Arques Miarnau, toda la medicina se estanca y su ejercicio queda en manos de esclavos,sangradores, barberos, gente vulgar. Se preguntará el lector si es que ha llegado hasta aquí y si todavía tiene un dejo de la curiosidad invocada. ¿Y los chinos, los orientales no aportaron nada a la ciencia médica? Por supuesto que sí y mucho y fundamentaron su ciencia en otros conceptos y principios, pero en honor de la síntesis y a la idea de referirme a nuestras civilizaciones, obviaré hablar particularmente de ellos. Me detendré brevemente en los árabes que también contribuyeron y mucho al avance de nuestra civilización destacándose el esplendoroso período de El Andalus. En los califatos hubo academias y en Persia,otra cultura en el siglo IX se destacó el mejor dentista de la época llamado Rhazés. Recordaré a Avicena, el príncipe de los médicos y a Albucasis creador de gran cantidad de instrumentos de cirugía dental. En la corte de Saladino fué descollante Maimónidoes que escribió un tratado de sanidad con referencia a las enfermedades bucales. En el medioevo toda la práctica médica cae en el oscurantismo más absoluto. La ejercen charlatanes, pseudo magos, barberos, de allí la asociación que nuestra memoria suele hacer del barbero y el dentista. En el medioevo el hombre finca principalmente la cura de sus males en la intervención divina y se encomienda o implora al santo respectivo ya que el santoral cuenta con numerosos santos "especialistas" en males concretos y específicos. Más adelante hablaré de Santa Apolonia. En el Renacimiento concretamente en el siglo XVI  un ex barbero, ¡otra vez los barberos!, Ambrosio Paré produce con sus conocimientos, habilidades prácticas e inventiva un salto cualitativo en la odontología. Siempre nos preguntamos ¿como harían los antiguos para tratarse y curarse?. Saber que  en toda época existieron algunos medicamentos repugnantes y disparatados, igual que métodos e instrumentos para curar enfermedades bucales que tantos sufrimientos, mutilaciones  y hasta mortandad causaban a la gente. Se recomendaba la limpieza por distintos métodos, algunas veces incorporada a la práctica religiosa, como el caso de las abluciones musulmanas. Se prescribían hábitos alimentarios ingiriendo nutrientes protectores y como señalé se creaban medicamentos, algunos con fórmulas que de solo leerlas uno sonreiría o se revolvería de asco. Pero así se avanzaba entre la realidad y la magia. Entre el dolor y el atroz sufrimiento. Ya, para el año 1500 en los hospitales se atendía específicamente en salas habilitadas al efecto, a pacientes con enfermedades bucales, en contraposición con la práctica habitual,que se desarrollaba en plazas ferias y lugares públicos y al aire libre.

El siglo XVII marca el inicio de de una tendencia a separar la odontología de la medicina, comenzando a ver la luz cantidades de importantes  publicaciones especializadas y el perfeccionamiento de nuevos instrumentos. En el siglo XVIII Fauchard, un estudioso francés contribuye decisivamente al progreso de la especialidad con la creación de instrumentos, antecesores de muchos de los actuales en concepto y diseño, además de distintos modelos de prótesis. Comienza a perfeccionarse el arte dental que ennoblece y rompe así con el monopolio de los charlatanes. Y en el siglo XIX se va afianzando la odontología como arte y como ciencia. El profesional de ambulante pasa a instalarse en gabinetes y si bien los países europeos con sus profesionales y científicos contribuyen decisivamente a la creación de la odontología moderna, la escuela norteamericana produce formidables progresos que para nosotros, los odontólogos son más que emblemáticos. El caso del gran Green Vardinan Black, nacido en Illinois en 1836, creador en gran parte de los principios en los que se asienta la odontología actual. También la primer mujer odontóloga fué norteamericana allá por 1866 llamada Lucy Beanan Hobbs abriendo el camino a la mujer en una actividad donde jugó y juega un papel más que protagónico. Aún hoy las veo con sus delantales y sus turbantes blancos, su dulzura, su gracia, su enorme aptitud para curar, prevenir, enseñar. Más que avanzadas de mi época o pioneras, una inteligente realidad. El siglo XX , el mío produce los cambios que a grandes rasgos he de describir en mi inminente relato, en particular a partir de la 2º guerra mundial, y con el advenimiento de la revolución científico técnica. El siglo XXI  con sus pasos, que los da con las botas de las 7 leguas, ya no camina a ritmo de hombre, y lo que yo en este momento pueda expresar, seguramente en poco tiempo adquirirá la categoría de casi obsoleto, gracias al portentoso avance de la ciencia y de la técnica, más allá de su posible e inmediata aplicabilidad.

UNA META CUMPLIDA: y un día me recibí. Fué un 17 de diciembre de l951. Hoy cuando publico esto me acerco a la fecha de 60 años atrás. Había hecho la carrera en los cinco años reglamentarios más uno por el servicio militar obligatorio. Pero en estas memorias no voy a hablar especialmente de mí, porque no le atribuyo a mi persona ninguna trascendencia, sino que me detendré en lo que ha sido una experiencia de vida al ejercer la odontología por muchos años. Haré de relator testigo.

Tuve el raro privilegio de conocer, vivir, asimilar esa portentosa inflexión odontológica que fué el hito que marcó el inicio de la revolución científico técnica. Aplicada a la odontología produjo avances significativos en lo biológico, lo técnico, lo ergonómico. Disminuimos sensiblemente nuestra acción agresiva, traumática, dolorosa, y pasamos a actos más placenteros, conservadores, preventivos con poco o nulo dolor. Agregamos confort y estética bucal y vimos facilitada enormemente nuestra tarea al contar con nuevos materiales, medicamentos, tecnología. Antes de comenzar el relato quiero hacer algunas reflexiones sobre la odontología, que es para mí una profesión bellísima, no sé si es el término más exacto, por lo menos para aquellos que la amamos, practicamos y la elegimos como parte fundamental de nuestra vida. A ella le estoy infinitamente agradecido por todos los momentos vividos en su ejercicio. Buenos, malos, amargos, duros. A través de ella forjé mi destino, conocí a mi esposa colega, armé una familia. Ejercerla significa hacer en un día de consulta de padre confesor, curar, aliviar, hacer de cirujano, de técnico, de radiólogo, de psicólogo, de artesano . Muchas de estas actividades aflorarán en el desarrollo del texto.

LAS ANESTESIAS.

La evolución de las anestesias inyectables también fué portentosa. Hablo de ellas y no de las primitivas de tipo general que no fueron utilizadas en mi época, si en casos muy especiales, salvo el cloruro de etilo, igual a los lanza perfumes de los carnavales y fiestas de cotillón. Ese chorro frío que disfrutábamos tirándose al cuello de las mascaritas en juego inocente y erótico al mismo tiempo.. Parecía congelar la piel, de allí su gracia. En estado puro, sin aromatizar, colocábamos una gasa sobre la boca y la nariz del niño y la empapábamos con cloruro de etilo. El pacientito pataleaba brevemente, introducíamos un separador en la boca y rápidamente extraíamos la pieza. El niño despertaba en 30 o 40 segundos. Todo rapidísimo, teníamos un muy buen entrenamiento. Ese método fué posteriormente descartado cuando corrió la voz de alarma, porque el procedimiento falló y la desgracia se abatió sobre un niño que falleció en la extracción de una pieza temporaria. Espantoso. De la cátedra de odontopediatría donde se había introducido esa técnica desde los Estados Unidos partió la alarma y la contraindicación.

Fué un dentista Horace Wells quien descubrió y aplicó las virtudes del óxido nitroso  Tres años después los enfermos no estaban condenados al dolor y al miedo. Al no recibir Wells el reconocimiento oficial que pretendía se suicidó  y desapareció sin saber que la humanidad le reconocería la importancia de su hallazgo. También apareció el éter, introducido por Green Morton en 1846, pero conllevaba muchos riesgos. La anestesia inyectable, local y regional suplantó a la general en la primera década del siglo XX.Comenzó con la cocaína pero esta producía adicción y lesiones en los tejidos, entre otras contraindicaciones. La novocaína desarrollada por el químico alemán  Einhorn en 1904 dominó durante años la práctica dental hasta que apareció la xilocaína en Suecia, producto de las investigaciones del laboratorio Astra. Esto fué después de la 2º guerra mundial. Disponíamos antes de la xilocaína de anestésicos inyectables como hoy pero menos perfeccionados  y con más efectos colaterales no deseados. Además las  jeringas, unas totalmente metálicas, cargables con ampollas o frascos ampollas, de gran difusión en los servicios públicos y hospitalarios. Por supuesto eran esterilizables. Muchas veces el líquido anestésico se producía en el mismo hospital o servicio. Las llamadas regionales en el maxilar inferior se inyectaban en el ángulo posterior interno de dicho maxilar, buscando la entrada del nervio dentario inferior y así se anestesiaba todo el lado elegido y media lengua. Se usaban jeringas de vidrio, las mismas de las intramusculares. Calculen como eran las agujas. Con las jeringas carpules a cartucho, estos venían en cajas o latas. En ese tiempo Bayer fabricaba de dos tipos. Para presuntos cardíacos o no,para hipertensos o no, que se sabía interrogando al paciente. Sobre este tipo de interrogatorio contaré una anécdota que me sucedió en el Instituto  Municipal de Odontología que estaba ubicado en las calles Chacabuco e Independencia, demolido cuando se ensanchó Independencia. Yo concurría todos los sábados de 18 a 21 horas, y algún otro día de la semana. En la sala de extracciones había varios equipos y los pacientes esperaban afuera ,Se los hacía pasar , examinaba, anestesiaba y se los mandaba nuevamente afuera a esperar un rato para que la anestesia les tomara. Trabajábamos en serie, émulos de la línea de montaje de Henry Ford. Previa la consabida  pregunta, se sienta el paciente y le pregunto,¿sufre del corazón?, y tocándose el pecho de lado izquierdo me contesta, sí tengo un dolorcito aquí. Llamo al jefe (yo era estudiante) y le comento. El jefe se presenta y le espeta,¿así que es cardíaco?. No, responde, soy paraguayo.Aparte de la anécdota como he contado la aparición de la xilocaína, que barrió con todas las marcas existentes en plaza. Era mejor y más segura. En esos tiempos selecciones del Readers dedicó un artículo comentando las bondades del nuevo anestésico, con la historia del laboratorio, etc.como también dedicó un artículo a la aparición del torno a turbina, como había que entrenar a los odontólogos en su nueva técnica. Luego aparecieron otros anestésicos más potentes, profundos, con menos dosis a  inyectar. Difícilmente podrían producirse accidentes, aún en los alérgicos si se toma básicas providencias. Hoy con los anestésicos de superficie líquidos , en gel o aerosol, las agujas descartables ultrafinas, de gran filo, hacen del pinchazo de otro tiempo en algo casi inadvertido para el paciente, superando así experiencias dolorosas y negativas de antaño. Y aseguran además maniobras en operatoria, cirugía o de cualquier otro tipo, en tratamientos absolutamente indoloros. Hay que tener en cuenta que la odontología es una profesión que requiere acciones agresivas, traumáticas en zonas altamente sensibles, ejecutadas con elementos que pueden entrañar peligro.

EXTRACCIONES y otras yerbas.

Si hay algo que el dentista hizo en su parentesco con el barbero(parentesco que no invalida lo afirmado más arriba) fué extraer piezas dentales. Y por supuesto con anterioridad a esa época de coincidencias. Si repasamos la historia nuevamente encontraremos que la extracción, más allá de ser usada como método de tortura con el ejemplo significativo de Santa Apolonia, patrona de los dentistas y del dolor de muelas. Ella era hermana de un magistrado de Alejandría y se la intimó a abandonar el cristianismo a lo que se negó. La torturaron partiéndole y arrancándole todos sus dientes, previo a ser arrojada a la hoguera que la esperaba. Ella se lanzó a las llamas diciendo que si la invocaban pasarían los dolores dentales. Fué canonizada en el 249 y su aniversario es el 9 de febrero. Estaba diciendo  que la extracción ha sido una práctica necesaria desde tiempos primitivos. Odontagra se llamaba al fórceps usado por los antiguos griegos, y el hombre dedicó su ingenio y su inventiva para crear instrumentos que facilitara o permitiera la avulsión, en todas las épocas y en todas las civilizaciones. Extraer era el principal motivo de la práctica de médicos, barberos, curanderos, magos, dentistas,según el tiempo, el desarrollo de la civilización y de las necesidades de cada paciente. Hoy la odontología como concepto es preventiva, conservadora, restauradora, correctiva, con un ideal, preservar hasta el fin de la vida del portador sus piezas dentarias. Quizá la extracción sea uno de los actos operatorios de la odontología más emblemáticos. Por el acto en sí. Por el sufrimiento previo que convence e impulsa al paciente a hacer el"sacrificio" decidirse y concurrir a la consulta. Con sus temores justificados, sus dolores, sus noches en vela en muchas oportunidades, con el sufrimiento a cuestas. Por supuesto que las hay sin toda esa carga previa,causadas por movilidad, necesidad protésica  y demás motivos. Como relaté la evolución de los anestésicos, de los instrumentos y los medicamentos que combaten las infeccione, hemorragias,  dolores post-extracción, han hecho de esta maniobra una realidad más segura, más fácil de sobrellevar, disipando en parte viejos temores. Había que luchar con anestésicos que no siempre surtían el efecto deseado. Dolorosos al ser inyectados y con consecuencias no queridas. Pintando esa época y trasladándonos a zonas del interior o del suburbio, allí la práctica odontológico tuvo y tiene características propias, diferentes a las de un barrio más importante, como me tocó a mí, o de los centros de mayor poder económico. Siempre, pero siempre hubo una medicina para pobres y otra para ricos, la hay aún. En esa medicina-odontología diferenciada para pobres, su ejercicio no siempre estaba representada por altruistas, místicos y santo varones, sino por profesionales colocados a la altura de otras circunstancias diferentes a las del juramento hipocrático. Era común ver extracciones con dolor a un precio y sin dolor a uno mayor. Me contó un profesional del Chaco que un odontólogo avisaba extracciones sin pus a un costo y con pus más caras. En el momento de la avulsión junto con los movimientos de pinza exclamaba ¡pus. pus!. Y así justificaba un mayor costo. Supongo que al leer esto cualquier profesional recordará y con ellos llenaría carillas y más carillas de anécdotas ilustrativas. Era común asistir a pacientes con terribles hemorragias, infecciones espectaculares, dolores intensísimos de larga duración con pocas probabilidades y recursos par mitigarlos adecuadamente. Una de ellas era la alveolits o alveolo seco. Una vez extraída la pieza quedaba el hueco que hacía visible al hueso, sin coágulo rellenante y producía secuelas dolorosísimas comparables o mayores a los dolores que habían justificado la extracción. Eran cicatrizaciones tardía, aparecían secuestros óseos que afloraban con el tiempo, produciendo dolores recurrentes, sin hablar del decaimiento general y de los peligros para la salud del paciente. Hay que pensar que no se contaba con los antibióticos de hoy Combatir un cuadro bucal infeccioso era recurrir a inyecciones antipiógenas, sulfas y recursos quirúrgicos. Algún memorioso recordará haber visto personas con cicatrices en el rostro que no eran el producto de algún duelo criollo o la venganza de un compadrito cortándole la cara a una paica traidora, como cuenta más de un tango, sino el resultado de drenajes heroicos. Fuimos contemporáneos del advenimiento de la penicilina que si bien fué descubierta en 1928 por Alexander Fleming, recién en nuestra época tuvo inicios de aplicación humana y suficiente difusión. Se comenzó a aplicar cada cuatro horas  y en millones de unidades se medían las dosis. Todo parecí un milagro. Luego aparecieron otras armas farmacológicas, y en consecuencia nuevas resistencias microbianas. Conté en una anécdota anterior una experiencia previa  a una extracción en el Instituto Municipal de Odontología. Esta otra que me tocó vivir muestra el temor que se le tenía a la anestesia y en especial a la inyección que provocaba que algún paciente aguantase  una extracción sin anestesia, como el título de una película polaca. Un paciente suplicó y así se la hizo el jefe que le extrajo un molar sin anestesia. No se mosqueó. Verlo parecía algo increíble, pero mucho más fué su reacción ya que finalizada la maniobra operatoria, pidió para enjuagarse la boca se le pusiera en el vasito agua tibia porque el frío le hacía mal a los dientes,todos atónitos.Evito en esta parte otras anécdotas como errores en la extracción de sana por enferma,y accidentes producidos en actos por momentos simples, por momentos complejísimos, resueltos en minutos o en horas.

EL TORNO.

Preparar cavidades, pilares, muñones con los elementos rotatorios de mi época era una hazaña de artesanía, arte  y paciencia. Imaginen por un momento lo que significaba esa tarea  para el paciente al que no se le suministraba anestesia en la forma que se administra hoy, aunque ese tema los anestésicos ya lo desarrollé. Conocí y usé en mis prácticas en una clínica céntrica y en la facultad los famosos tornos a pedal. Es interesante saber con respecto a este torno que el precursor fué Singer con su máquina de coser. Con esta base y principios Charles Merry lo inventó en 1858. Antes de ese invento, la odontología se limitaba principalmente a extraer y reponer. Luego en 1872 Gerge Green inventa el primer torno eléctrico fabricado y perfeccionado por la firma SS White, nombre que al lector no le dirá mucho pero para nosotros los profesionales es y ha sido una marca emblemática de la odontología. El de pedal fué un instrumento de tortura para el paciente y el operador. Había que pedalear, o algún  auxiliar lo hacía, mientras el profesional trataba de tallar con fresas trepidantes en el macizo facial y craneal del pobre enfermo. Era una tarea de nunca acabar. Tuve la iniciativa en esa clínica de hacer colocar un torno eléctrico de pared. Piénsenlos con su larga tripa rotatoria como los que usan los podólogos o con un brazo articulado y una cuerda. El torno eléctrico era un avance inmenso, reemplazando así donde había energía eléctrica al de pedal, pero aún así era  muy lento, con pocas revoluciones por minuto. Se perfeccionaron las fresas, las piedras con nuevas aleaciones y diseños y cortes que mejoraban en algo la tarea y brindaban más confort, Aparecieron piedras con diamante industrial en polvo que también en su momento constituyeron un paso cualitativo en la labor específica. El invento y difusión de la turbina constituyó hasta hoy el paso gigantesco, no único en la práctica odontológica. Tuve el raro privilegio de ser uno de los tres primeros que usó la turbina Ritter Borden en el país. El Borden Airotor apareció en 1957 y giraba a 300 mil revoluciones por minuto.. Cambió la forma de tallar, acortó sensiblemente los tiempos. Resultaba  su uso sencillamente asombroso. Disminuyó el dolor. las molestias, la trepidación. La gente lo popularizó como ultrasonido cuando en realidad no tenía nada que ver con este concepto.El ultrasonido es otra tecnología, otro principio físico y mecánico absolutamente distinto. Pero los profesionales en muchas oportunidades no fuimos( me excluyo como la inmensa mayoría) inclinados a señalar a los pacientes su error. Cuando le aceptaron  al paciente o lo indujeron a crer que se le aplicaba laser para endurecer resinas y reparar una pieza, en realidad se trataba y se trata de una luz halógena, un agente físico fraguador de una sustancia fotosensible. Hubo un período que se intentó sustituir el instrumento  rotatorio con chorros abrasivos. Se lo llamó aire abrasivo pero con esa técnica no se lograba darle forma a las cavidades o no se permitía tallados necesarios para toda restauración. Otros inventos trataron de reemplazar al temido torno pero ninguno de ellos se popularizó ni divulgó aunque  no hay duda que llegará el momento que así será. La turbina hoy de uso tan común y tan difundido, los micro motores eléctricos  o neumáticos también constituyen recursos técnicos y prácticos hallables en todo servicio, consultorio, aún en los más modestos.

ALGUNOS RECUERDOS SOBRE LAS OBTURACIONES.

Hay un término popular y vulgar en la reparación de las piezas dentarias, es la emplomadura, aunque hoy no lo es tanto. Su color gris oscuro la asociaba con el plomo, metal que no tiene nada que ver con la amalgama, que es una limadura de plata con otros metales en aleación en menores proporciones, aun la que venía con el mercurio incorporado y se utilizaba en especial en los niños. Ese término también iba asociado a que antes que dos franceses llamados Crawcour en 1833 inventaran la amalgama con limaduras de plata y mercurio, se rellenaban las cavidades con metales recién fundidos de baja temperatura de fusíón. Imaginen lo que eso significaba. Esa labor artesanal requería y requiere condiciones de preparación cavitaria no tan sencilla como la gente puede imaginar, pensando que el dentista remueve el tejido  cariado haciendo agujeros. No es así. Debe asegurar el aislamiento del campo operatorio para evitar la invasión de saliva y eventualmente de sangre y diseñar cavidades que permitan suplir el tejido perdido por caries o fractura, y tener en cuenta la función y la estética de la pieza a reparar. Hay que saber que la odontología durante muchísimos años hasta relativamente poco tiempo atrás no contaba con materiales obturantes que se pegaran. Sí los cementos que se usaban en forma transitoria o para pegar piezas fijas  o como aislantes, todos ellos vulnerables a las acciones del medio bucal, que no permitía darles carácter de obturaciones permanentes. En 1879 apareció el cemento precursor del actual oxifosfato de zinc. Todo material que se usaba para obturar requería diseño de cavidades que además de eliminar el tejido enfermo(caries) debían ser lo suficientemente retentivas para que el material obturante quedara anclado mecánicamente. En el caso de las incrustaciones- piezas de metal o cerámica inventadas en 1880 se las pegaba cementándolas al igual que las coronas, puentes etc. Que debían tener los márgenes perfectos porque la filtración por defectos producía reapariciones de caries, disolución del cemento, desprendimiento de la pieza. Hoy existen cementos más insolubles o resistentes a la acción de los ácidos bucales. Cuando se crea el sistema de grabado ácido por primera vez se logra tener una técnica  adhesiva que se basa en un principio muy sencillo. Nació así la llamada odontología adhesiva. Se le debe a Michel Buonocuore quien en 1967 creó la base  de esta técnica de resinas reforzadas y de los selladores para impedir las caries en surcos y fisuras. La capa externa de toda pieza dentaria es el esmalte, altamente mineralizado que visto microscópicamente está compuesto por prismas. Con un ácido se lo torna poroso. Ese acto se llama grabado y con resinas líquidas primero se lo impregna y sobre ellas las sólidas. Así se logra que ellas se peguen al esmalte  sin necesidad de tanto tallado más allá de la eliminación del tejido enfermo y de otros detalles técnicos que no vienen a cuento. Cuando la enfermedad de la pieza afecta a otros componentes del diente, llamados dentina y cemento que son menos mineralizados, con más trama orgánica y mayor conductividad se dispone de otros materiales, a veces con agentes adhesivos que permiten se pegue al tejido a reparar. Las resinas de las que estoy hablando se endurecen o fraguan, las fotosensibles con la luz que mencioné en su momento halógena, no laser, o mezclando pasta de resina más un endurecedor y no hay ningún otro  misterio, en esta casi mágica  que deslumbra al paciente como antes nos deslumbró a los profesionales, pero que tiene sus ventajas y también algunos menores inconvenientes, sobre todo cuando por su aparente sencillez y su condición del procedimiento indicado por la marca del producto, no se la espeta en forma en forma ajustada y precisa, ni se tiene en cuenta donde debe colocársela y donde no, con las variables para anteriores y posteriores, fuerza masticatoria, articulación etc. Cuando cumple funciones provisorias o de emergencia y cuando con fines a largo plazo. Y luego aparecen los fracasos. Estas resinas comenzaron sustituyendo a unos cementos llamados silicatos que se usaban como obturaciones estéticas en dientes anteriores. Imagine el lector de acuerdo a lo relatado lo que era tallar una cavidad, hacerla retentiva, con todos los cánones de la resistencia, y de la mecánica masticatoria, con instrumentos manuales o rotatorios lentos, a pedal o eléctricos, con fresas  más primitivas, la mayoría de las veces sin anestesia.  Las orificaciones se hacían con un instrumento al efecto se iban colocando unos cilindros y láminas de oro de  pocos milímetros, de la densidad de un papel de seda, que a  un simple suspiro se volaban y uno a un se rellenaba la cavidad, compactándolos con un compactador llamado martillo automático o uno manual. Finalizada esa parte, había que pulirlas y quedaban eternamente brillantes, preciosas,con larguísima duración. Yo llegué a hacerlas. Esta técnica se llamó orificación y fue creada en 1855 por el Dr Robert Arthur. ¿Como los odontólogos no íbamos a saludar con alborozo la llegada de la resina, la modernidad con las técnicas , en los materiales, en el instrumental y los medicamentos?. Ni que decir de  la reacción de los pacientes. Pero hoy la gente tiene mucha información , mayor cultura sanitaria, pero desconoce ese pasado que fue casi igual , inmutable durante muchos años y yo tuve con mi generación el gran privilegio de vivir las dos épocas. Por supuesto no puedo opinar de una nueva generación que cuenta con tecnología sofisticada, cámaras de tv, computadoras, hueso artificial, implantes, etc. Piénsese que para llegar a esta última conquista científica debemos remontarnos al 1918 cuando el Dr EJ Greenfield apareció como uno de sus precursores. Agreguemos los nuevos materiales, medicamentos, equipos, manejo de imágenes, robots. Pero todo esto es la evolución y el perfeccionamiento de esa bisagra que marcó el cambio científico técnico,produciendo una revolución cualitativa que no se ha detenido ni se detendrá. Otra cosa será evaluar sus alcances , disponibilidad, aplicabilidad y resultados en el mejoramiento de la salud bucal. En su momento probablemente rozaremos el tema . Una de las formas de reconstruir una pieza dentaria son las incrustaciones, confeccionadas con distintos materiales por lo tanto con técnicas diferentes. Voy a contar sobre aquellas compuestas por materiales preciosos, oro en especial. En la evolución del hombre se calificó y clasificó en la historia de las civilizaciones superiores aquellas que inventaron, aprendieron  o copiaron el método de la cera perdida.¿De qué se trata? .El incipiente artesano, con posterioridad el artesano o artista de cuyos trabajos admiramos en tantos museos. Recordemos los del oro de la América precolombina.Moldeaba en cera la pieza u objeto que deseaba fabricar. A esta cera la incluía en tierras resistentes al calor y porosas, dejando conductos o canales para que el metal fundido pudiera penetrar en el lugar que la cera ocupaba y se obtenía por fundición el objeto deseado. De igual manera ,perfeccionada la técnica las hacíamos nosotros. El método de la cera perdida era en definitivo el mismo. La pieza obtenida, llamada incrustación pulida y terminada se la cementada en la cavidad correspondiente,con cementos de oxifosfato de zinc o cementos adecuados. Estas incrustaciones metálicas fueron creadas por Willam H Taggart en Estados Unidos en 1907.

Fin de la primera parte.

Chau y hasta la próxima.