Aparece los miércoles y los sábados

"Dios me puso en tu pagina como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto" (algo de Sócrates).

sábado, 10 de marzo de 2012

Nº502 Sobre Crimen y Castigo.

dostoievski

Nos juntamos cuatro amigos decididos a redactar una versión teatral de Crimen y Castigo de F. Dostoievsky. Comenzamos intentando desentrañar el significado, el espíritu de la novela, de allí en largas discusiones fuimos precisando el papel de cada personaje, pero sobre todo el porqué de semejante crimen. La versión para teatro quedó muy bien y bastante difundida y muy valorada por distintos directores de renombre. Previa hacía falta una introducción, una ambientación. Me encargué de ello y hoy te ofrezco el texto.

Introducción  para una versión teatral de Crimen y Castigo.

Estas reflexiones no pretenden agotar el análisis de la obra de F. Dostoievsky, ni siquiera el de Crimen y Castigo. Solo precisar algunos conceptos que consideramos esenciales, entre los múltiples contenidos de la novela, que dan basamentado la versión teatral de la propuesta. Su exposición tiende a enriquecer en todo lo posible las variantes que la puesta en escena pueda extraer del texto, abriendo una amplia gama de significados a expresar, a partir de la capacidad creadora de quienes la emprenden. Y acota, al mismo tiempo las esencias que entendemos no pueden ser cambiadas sin tergiversar los contenidos de la novela. Así pues, esta introducción resulta un intento de trasmitir todo un universo humanístico que la reiterada lectura de la novela y la obra del autor introdujo en las discusiones de cada uno de los aportes a la elaboración de la versión y terminó siendo la narración sintetizada de nuestra propia evolución en esa tarea; los fundamentos previos; las limitaciones que encontramos y las que nos impusimos por principio, dentro de nuestra concepción de lo que es el teatro; las dificultades y las formas que intentamos superarlas, y la conciencia al cabo de lo imprescindible de una verificación concreta como hecho teatral para su perfeccionamiento.

Ubicación temporal y espacial de la novela. San Petersburgo y la obra de F. Dostoievsky.

Crimen y Castigo que transcurre en esa ciudad. Como adaptadores hemos debido situarnos forzosamente en la época y el lugar físico donde se desarrolla el drama. Compenetrarnos del momento político, de la condición económico social, de las corrientes culturales prevalentes y en pugna, fueron premisas indispensables para ubicarnos correctamente en una tarea de reelaboración y originalidad.

¿Como era San Petersburgo en esa época?

Tomemos a Dostoievsky que hace de la ciudad una descripción crítica.(1)." Verano, canícula, polvo y calor, calor y polvo." Es la estación donde todos emigran. Donde quedar en la ciudad es un sacrificio, que solo los pobres realizan. Ciudad de intenso tráfico, de avenidas difíciles de cruzar por el peatón poco prevenido. Dificil en invierno cuando"la niebla blanca y glacial"(1) lo cubre todo desde el amanecer. Cuando es imposible ver a más de tres metros de distancia. Las calles son invadidas por voces, cascabeleos, relinchos y gritos de cocheros.

Toda una visión petersburguesa, donde el caballo juega un papel fundamental de asociación. Sí, de asociación con el régimen zarista. "El caballo no tiene nada de liberal. Recuerda a los húsares, o a los tenderos que se divierten, y por lo tanto la desigualdad, el poder, la tyranie"(1). Asociación que no implica una definición generalizadora, por cuanto el autor lo define "símbolo de la tiranía", pero víctima de la brutalidad generada por ella. Esa tiranía que todo lo controla. Solamente en lugares solitarios de la ciudad se puede "discurrir con un amigo acerca de la literatura rusa. Hasta tal punto era el riesgo"(1)

Una ciudad en constante transformación. Polvo y calor. Olores sorprendentes y penetrantes.  Pavimentos calientes y casas reformadas con fachadas elegantes. Según Dostoievsky lo predominante es una arquitectura carente de personalidad. Rusia sufre lógicamente la influencia de las distintas corrientes culturales, particularmente la europea y la eslava en permanente pugna. Aún la norteamericana. Estas influencias y estas pugnas se expresan en la arquitectura, fiel reflejo de la desigualdad social. Así se alternan casuchas ruinosas con edificios de gran categoría, aún en  calles lujosas."Montones de leña al lado de marmóreos palacios"(1). Según él  "no hay  ciudad que a Petersburgo se la iguale en el terreno arquitectónico es el reflejo de todas las arquitecturas del mundo, de todos los períodos y modas; todo lo fué copiado por turno y todo los hizo suyo. En estos edificios, lo mismo que en un libro vais leyendo todos los trasuntos de todas las ideas e ideillas, regular o súbitamente llegadas aquí de Europa y que gradualmente nos fueron dominando e invadiendo , Ahí tenéis la impersonal arquitectura de todas las iglesias del pasado siglo, y ahí tenéis también la época del renacimiento y el tipo rebuscado como por un tono arquitectónico en el pasado imperio, del antiguo estilo bizantino. Y ved luego algunos edificios- hospitales, institutos y hasta palacios de los diez primeros años de este siglo Según el estilo de la época de Napoleón I enorme, seudo colosal y tedioso hasta lo increíble, algo ideado y fraguado entonces adrede, para expresar la grandeza de la nueva era, y de la inaudita distancia que aspiraba a lo infinito. Ved luego las  casas o mejor dicho los palacios de algunas de nuestras familias nobles, sobre todo en los últimos tiempos. Ahí ya se notaba el estilo de los palacetes italianos, o el estilo francés, no enteramente puro  de antes de la revolución. Pero allí en esos palacios venecianos y romanos han pasado su vida,generaciones enteras de antiguos linajes, una a otra al correr de los siglos. Aunque nuestros palacios solo datan de la época del segundo imperio, aunque parecen tener pretensiones seculares...A mí me dará mucha pena si alguna vez, en alguno de esos palacios, leo la muestra de algún restaurante... o de algún hotel francés para viajeros. Finalmente, ahí tenéis la arquitectura de nuestras enormes fondas contemporáneas, que delata ya espíritu práctico, norteamericanismo; centenares de habitaciones, enorme empresa industrial; inmediatamente se ve  que también nosotros tenemos ferrocarriles, y de pronto nos hemos vuelto prácticos. Pero ahora, ahora...En verdad que no sabes definir como es nuestra arquitectura actual... Muchedumbre de casas inmensamente altas(altas sobre todo) , construidas para alquilar según dicen de muros muy delgadas con mucha tacañería en todo; con fachadas de  una arquitectura desconcertante... el último rococó;  las ventanas y balcones al estilo de los dux con cinco pisos irremisiblemente y todo en la misma fachada.. (1) corresponde al diario de un escritor  Cuadritos.

Situación político social de la época. El mundo en la obra de Fedor Dostoievsky.

En 1825 asume el imperio Nicolás I , zar que tenía por ideal el cuartel y por mentalidad la de un cabo gendarme (Federico Engels).

Inicia su reinado con el aplastamiento de los decembristas, nobles oficiales que pretendían para Rusia un régimen constitucional, ilusionados por las noticias llegadas de la lejana España, el primer país que se alzó contra Napoleón. Nicolás I ahorcó a cinco decembristas y deportó a Siberia a muchos de ellos. El contacto de Dostoievsky con los conjurados influyó notablemente en sus ideas y concepciones sobre la sociedad rusa, que luego se transfiere a su obra. Por lógica, como consecuencia de su tesis de la unidad hombre-poeta, no encuentra disociación entre uno y otro, y niega la existencia del arte, independientemente del ser humano como problema. "Podrás no ser poeta, pero debes ser ciudadano".

El absolutismo se encarniza con él. Dostoievsky duda y confiesa al salir del penal en 1854 " de mi diré que soy hijo de este siglo, un hijo de la incredulidad y la duda, hasta ahora, e incluso, lo sé, hasta la muerte".

Vive en San Petersburgo, una población heterogénea, noble, campesina, obrera, artesana. La población de una ciudad donde abundan los niños (en lo que se produce una gran mortalidad). Plena de borrachos y mendigos. Niños obligados a pedir para sus mayores, a los que Dostoievsky dedica muy bellas páginas. Hay también tristes abstemios, formales, hombres esclavos de la ciudad, que endomingados arrastran sus distracciones por las calles polvorientas, caminando con su familia, mujeres ajadas e hijos famélicos, frágiles. Ceños adustos, vestimenta paupérrima, de tercera mano. Algunos a la usanza tradicional rusa. Otros a la alemana  con sus barbas afeitadas. De ese mundo y particularmente de esa ciudad surgen los personajes.

¿De que forma elabora su imagen del mundo a partir de esa realidad?.

Algunos elementos fundamentales sobre los principios de su actitud creadora. Como Dostoievsky no es un descriptivo paisajista, ni un especialista de la miseria, ya que lo suyo es esencialmente vivencia, la ambientación, el clima, surgen a través de los personajes de la trama. Todo el ámbito donde se desarrolla la acción, los elementos que la componen aparecen naturalmente insertos en el transcurso del relato, del diálogo. Hay que extraerlos del texto, imaginarlos. ¡Y vaya si el autor logra despertar nuestra imaginación!. ¿O acaso el ágape funerario no es un modelo de ambientación?. Y es muy poco lo que el autor entrega del lugar desde el punto de vista físico. De igual manera le basta una palabra, tabuco, taberna, para situar la acción en el lugar exacto, para impregnarlo de hondo dramatismo, de cruda miseria. El resto vuela, planea en la mente del lector. Pero a esta imaginación hay que alimentarla y particularmente en una versión teatral visualizarla, interpretarla y aún sustituirla. Sus personajes, nacidos en ese ámbito social y cultural, son sujetos, no objetos. Cada uno adquiere personalidad e ideas propias. Su yo no se confunde con el yo del autor, en un tremendo conflicto elaborativo. El no habla a través de sus criaturas. Su alma sufre hasta lo indecible para dotarlas de esa libertad, problema que resuelve siempre con maestría. Para hacer el bien, para hacer el mal. Para orar, para blasfemar. Para aceptar el orden autocrático o ser un revolucionario. Para amar o asesinar. Para elaborar y representar cada una de las facetas en que se desenvuelve y desarrolla la personalidad humana. La clave de su obra reside en esa libertad absoluta en que se mueven todos, como si se escaparan de sus manos. Pero no es así. El retiene los hilos y los maneja totalmente. Aún en contra de sus propias convicciones. Aún contrariando sus credos. Es el creador de criaturas de características esenciales. Son hombres solitarios, abandonados a si mismos en la vida y en todas las circunstancias se sienten reflejados a sí mismos. Para ellos el mundo interno de los demás es tierra desconocida. Para ellos el otro existe solo como poder amenazante, para sojuzgarlo o ser sojuzgado.(Lukaks).

"La humillación y el resentimiento son la base del individualismo" dice y tomando esa humillación recrea argumentalmente su realidad. No hace más que utilizar sus propias palabras, "lo que la vida misma le ofrece". Y en esa vida inserta hombres desesperados por encontrar una identidad, un sentido de su existencia, por hallar un ideal y un objetivo.

No son generalmente los suyos personajes de la alta aristocracia, a la que califica irónicamente "los mejores" por su actitud conservadora, sus códigos morales, sus leyes del honor. "Mucho dolor y poca gente honrada". La identificación de Dostoievsky con los humillados y ofendidos se la sintetiza cuando transforma en propio el pensamiento de Puschkin. "No me ames, ama lo que es mío. Amar, o mejor aún compadecer al pueblo por todos sus sufrimientos está al alcance de cualquier señor, sobre todo si ha sido educado a la europea. Pero el pueblo quiere que ame aquello que él ama, que se respete lo que él respeta; de otro modo jamás os considerará como un verdadero amigo, cualesquiera sean los pasos a su favor. Adivinará siempre la falsedad de las palabras melosas con las que tratan de seducirle.""Ama lo que es mío " condensa además como un mensaje a través del tiempo, como un ruego, el sentimiento que nace del lector cada vez que aprisiona entre sus manos, un libro de Fedor Dostoievsky.

Chau y hasta la próxima.

No hay comentarios: