
miércoles, 29 de octubre de 2008
150 La inmortalidad

lunes, 27 de octubre de 2008
Extra nº 8 Qué discutimos.

sábado, 25 de octubre de 2008
149 Otra vez me pregunto,te pregunto.

miércoles, 22 de octubre de 2008
148 Sobre el bien común

sábado, 18 de octubre de 2008
147 mis sueños pesadillas e insomnios.

miércoles, 15 de octubre de 2008
146 Second Life ( 2º parte)

sábado, 11 de octubre de 2008
145 Si-no-sino. Casi un juego

Antes de entrar en el tema como es mi costumbre voy a remitirme al diccionario:
Si-consentimiento permisivo, con que se contrapone un concepto afirmativo con otro negativo.
No-adverbio de negación.
Sino-halo, destino. Denota idea de excepción.
Aunque no necesitaban aclaración, puesto que todos sabemos perfectamente su significado vamos a entrar en esta disquisición intelectual que se me acaba de ocurrir alrededor de estas palabras.
Una forma binaria de expresión es la afirmación, el sí y la negación, el no. De esta última puede efectuarse una negación de la negación. ¿Qué puede suponer esto último?. ¿Es o se transforma en actitud afirmativa?. Porque si niego lo que niego podría inferirse que lo estoy afirmando. Podría transformar un no en un sí o expresando un no al no, o que estoy negando la existencia de lo negativo, que tampoco estoy diciendo sí, sino no al no. Así como hago la negación de la negación con algunas de las alternativas que he planteado. pregunto,¿puede hacerse la afirmación de la afirmación?. La veo menos categórica, casi imposible de encontrarle un camino parecido, no en significado, sí en análisis mental a la negación de la negación. Porque ¿para qué necesito afirmar lo ya afirmado, si con una vez es más que suficiente?. Si yo niego sobre negar puedo, como dije estar negando la negativa, pero si yo afirmo sobre lo afirmado, no lo estoy modificando, sino ratificando un poco inutilmente ya que no es necesario para afirmarse ni le cambio el sentido.
En negativo es como puedo lograrlo con la negación de la negación. Como ves un si o un no pueden producir matices más allá de su uso corriente en nuestra vida, lenguaje, aceptando, negando, volviendo a negar.
Damos un sí ante la autoridad que nos casa. Asumimos con placer e ilusión ese proyecto. Un destino. Nos negamos o negamos frente a aquello que no estamos dispuestos moralmente a aceptar, por convicción, porque no nos conviene. El sí y el no en infinitas variantes. Los empleamos, rigen nuestra vida afectiva, de relación , cultural, social y todos los etc que quieras ponerles e imaginar.
La variante sino, demás está aclararlo no es nuestro sino o el de cualquiera. Sino lo estoy usando como alternativa. Una opción a la negativa, a la afirmativa. Quizá todo este razonamiento o juego te haya resultado confuso, críptico. No negarás, no, o afirmarás, si que ha sido un simpático ejercicio mental. En todo caso la alternativa de no gustarte, no querer participar de él, no sumar tu imaginación( fijate como se agregan los no) es usar el sino y buscarle alternativas.
Pero acordate de esta corta reflexión, este pequeño laberinto cuando culmino recordándote o informándote que una de las mejores, controvertidas obras de la literatura del siglo XX el Ulises de J.Joyce, la última palabra de tan riquísimo y complejo texo es ...... SI
Chau y hasta la próxima
miércoles, 8 de octubre de 2008
144 Pensamientos ajenos

Esta es una sección que me interesa mucho, porque voy descubriendo al hacerla, la importancia y profundidad de lo dicho o pensado por otras personas. Algunas de ellas celebridades, otras menos o totalmente desconocidas, también para el lector. Pero es un ejercicio mental y reflexivo interesante, que atrapa.
Si hablamos por ejemplo del poder y los poderosos, cosa que ya hemos hecho otras veces, siempre el tema dará para más. Hallaremos muestras de ideas referidas a él, y desde luego podremos tirar algún comentario. O no es cierto aquello que dijo Spinoza "El tirano es aquel que necesita por sobre todas las cosas la tristeza de sus súbditos". ¿Se concibe un pueblo alegre oprimido, sin libertad?.
Veamos al gran Bolivar "El arte de vencer se aprende en las derrotas". Todo un pensamiento lección. "Los EEUU parecen destinados por la providencia para plagar a América de miserias en nombre de la libertad" La realidad lo ha confirmado. Y otra que ya puse en un encabezamiento: frente a Pío VII no se arrodilló a besar la cruz que tenía en una de sus sandalias y dijo "El papa no ha de respetar mucho a la cruz para usarla en sus pies." Los creyentes deberían reflexionar más sobre el uso, abuso y mal uso de sus símbolos.
Anónimo: "Entender al mundo genera la obligación de querer cambiarlo y entender la vida". Yo me pregunto si hay quien realmente entienda al mundo y menos aún a la vida, y de ser así¿ qué propondría?. Como mucho acepto que trate de interpretarlo a su manera. Algunos detectan síntomas, los definen y se atreven a calificarlos.Otro anónimo redondeó lo que estamos afirmando: le pregunaron,qué más quería de la vida. Una plena y feliz?. Llegar a ser alguien importante , famoso, o científico, o artista o muchas variantes más. Y contestó con una sola palabra VIVIR.
Perfecta la definición de Octavio Paz "la violencia terrorista no es un lenguaje, sino un grito". A la acción depredadora del hombre en todas sus manifestaciones le cabe este pensamiento de Emile Cioran " sobre un planeta que prepara su epitafio tengamos la suficiente dignidad de comportarnos como cadáveres amables"
Tres consignas del mayo francés lo dicen todo "La imaginación al poder" "prohibido prohibir" "sean realistas, pidan lo imposible".
Daba el mencionado Bolivar un ejemplo de aprendizaje en la derrota, pero en la profundidad de la problemática de la enseñanza de hoy y de siempre esta frase me parece magnífica y reveladora "quien enseña sin emancipar, embrutece" Joseph Jacotot.
Pasemos ahora al admirable Chéjov que en reciente publicación de unos apuntes dice " las mujeres sin la compañía de los hombres se marchitan; los hombres sin la compañía de las mujeres se idiotizan".
"Mi destino pertenece a una luz que vd ni siquiera sospecha". de mi admirado Fernando Pessoa, al que he citado muchas veces. Este estupendo poeta portugués. ¿Nos atreveríamos a formular semejante afirmación?. La remato con esta otra. "Para que alguien pueda proyectarse en un futuro, debe disponer de los recuerdos". Ricardo Feirstein.
Otro que me gusta citar y lo hago siempre es George B.Shaw. He leído toda su obra y recomiendo especialmente los prólogos de cada una de ellas. Son textos sin desperdicio. Este gran irlandés como aquel otro Oscar Wilde, hacía gala de gran ingenio y una vez dijo:" si leyera todo lo que he escrito sería cultísimo". Ya que hablamos de escritoresy de su oficio "escribir no esuna profesión sino una vocación para la desdicha" Georges Simenon. "No por razones literarias sino porque desvanece toda esperanza, todos los seres reales o inventados merecen el destino abierto de la vida" Grace Paley quien supo alertarnos sobre tendencias simplificadoras "siempre he despreciado esa línea recta entre 2 puntos"
"Ese materialismo me causa indignación" refiriéndose a la sociedad consumista de la época. A la tristeza la califica como un vicio, a la estupidez como un delito, y en su posible arrogancia se atrevió a decir:"este es mi plan y no puedo cambiarlo, la naturaleza debe prestarse a mi plan" Gustavo Flaubert.
Y del escritor al científico. Stephen W. Hawking, de su libro La teoría del todo. "La condición de frontera del universo es que no tiene frontera. El universo está completamente autocontenido y no estaría para nada fuera de sí mismo. No sería creado ni destruído. Simplemente sería. ¿Qué lugar habría entonces para un creador?".
Broche final: "el alma del médico es el que cura al enfermo" Sócrates. "si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza sino por nuestras instituciones, cuán grande es nuestro pecado" Darwin.
"Sean sabios, no crean en nada" Buda.
Chau y hasta la próxima
sábado, 4 de octubre de 2008
143 La decadencia

miércoles, 1 de octubre de 2008
Extra nº 7 Correo de lectores
142 Día Internacional de las personas mayores.
Fué instituído por las Naciones Unidas en 1991 proclamando un objetivo" Una sociedad para todas las edades". Pero antes de entrar de lleno en lo publicado por las N.U,texto que podrás leer al pie., incursionaremos brevemente en caracterizaciones propias del tema, nacidos de apuntes tomados el lunes 25 de agosto del ctte año llamado M.G y la 3º edad realizado en FAIAM (fundación de miasténicos) y desarrollado por el Dr Prof Santiago Pszemiarower.
Gerontología: se ocupa del geronte= viejo sabio. Categorías y denominaciones. 3ºedad, que va perdiendo uso. Anciano , se supone puede molestar al destinatario. Abuelo, categoría más familiar. En algunas culturas como la maya se llamaba abuelos al fuego, el agua, la tierra, el aire. Adultos mayores, de poco uso al igual que personas de edad, a pesar de ser la denominación instalada por las N.U. Viejos se utiliza en algunos países en forma cariñosa y en otros resulta ofensivo o despectivo
La gerontología es la disciplina que se ocupa de los viejos. Los únicos especializados por el momento son los médicos.(gerontólogos)
Del envejecimiento,la gerontología se ocupa de los sanos y la geriatría de los enfermos. En el 1º mundo entran en la categoría de viejos aquellos con 65 años o más y en el resto con 60 años o más. Como ves los viejos que avanzamos numéricamente en la composición de la sociedad no solo tenemos nuestro día, nuestras reivindicaciones específicas, sino también la carga de serlo, porque nos sabemos provisorios a esta altura de nuestra vida. claro puede suceder que nos funcione bien la cabeza y nuestro cuerpo vaya defeccionando, y padezcamos achaques, limitaciones físicas muy específicas y un largo etcétera. Pero igual la vida, ese don tan milagroso nos sigue gustando y en lo posible gozarla hasta el final. Utiles o inútiles, aquí estamos.
Chau y hasta la próxima