Aparece los miércoles y los sábados

"Dios me puso en tu pagina como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto" (algo de Sócrates).

sábado, 16 de enero de 2010

277 Perspectivas

 

s/t Yente 1949.

"En política no se hace lo que se puede sino lo que se debe" Leandro N. Alem


Término que define al arte y a la la técnica que permite dibujar volúmenes en profundidad. . Algunos autores la hacen aparecer en el Renacimiento, los griegos algo ya hacían y hay antecedentes con Vitrubio, pero su acepción también indica la percepción y el juicio con respecto a circunstancias. Punto de vista desde el cual se analiza o considera un asunto.  Hoy me referiré a este segundo uso, es decir visión y perspectiva según mi criterio sobre algunos de los problemas que nos aquejan o nos puedan aquejar. No voy a efectuar una descripción, si una parcial enumeración de temas que componen  tan  amplio abanico. Puede incorpore algunos en la medida que la redacción me lo exija.
Sabemos que con la caída del Muro de Berlín y la consecuente disolución del campo socialista-comunista, se dice el gran triunfador fué el capitalismo. Algunos se atrevieron a augurar el fin de la historia (Fukuyama). El neoliberalismo ganó consenso y parecía que la humanidad se encaminaba decididamente a conformar un mundo unipolar, con algunas e importantes excepciones. Sin embargo, además de la debacle financiera que desnudó que la crisis es DEL capitalismo y no  EN EL capitalismo como sostiene Manoel Santos. Sin embargo, además de la última debacle financiera, la humanidad sufre transformaciones de toda índole con avances más que significativos en ciencia, conquista del espacio, comunicaciones, etc. "El hombre rompe el techo del mundo con sus hallazgos científicos", Claudio Sanchez Albornoz. Pero también malgasta recursos en guerras, consumo, concentra riquezas, destruye el medio ambiente acentuando la injusticia y la desigualdad. Aparecen más enfermedades, sigue la mortalidad por causas evitables. La inmolación de la naturaleza-hombre en el altar del costo-beneficio. Pero lo más desconcertante para quienes no aceptamos este estado de cosas abarcadas en una llamada globalización es encontrarle  una solución aunque supongamos tener respuestas parciales. Quizá sea necesario  un examen más abarcativo y profundo para explicarse algunas cosas, la justificación de otras. Sostener la vigencia de los "valores naturales" cimenta el principio de la existencia de las diferencias humanas, y en consecuencia quienes supuestamente por nacimiento o genética estén clasificados según este criterio en un plano superior tienen derecho a vivir en mejores condiciones y privilegios. Dicho llanamente, racismo. Se vulneran así principios sociales, cristianos, humanos. Se explica la libre competencia, el supremo mercado.
Con la globalización conciente o inconcientemente se incorporan usos, gustos, modas, costumbres, culturas por momentos ajenas a las propias, como factores dominantes y deformantes. Se ve un carácter nacional por momentos desleído, la penetración se ve apuntalada y vehiculizada por los medios de comunicación, supremacia mediática , consumismo irracional perfectamente definido por Adorno como"la fantasmagoría de la mercadería". Habrá que pensar en lograr un consenso para marchar hacia el fin de las hegemonías e impedir el nacimiento de nuevas, ¿pero cómo?. La desaparición de las utopías ha creado un vacío no sustituído por las actitudes y objetivos de las nuevas generaciones. Aparentan no tener el peso suficiente, metas claras, interés participativo, salvo aquellos sectores enrolados en fundamentalismos de cualquier tipo y especie. Cierto es que amplios sectores políticos militantes se han enrolado en el llamado progresismo, una expresión de centro izquierda controvertida y de no  clara definición. Interpretaciones variadas le adjudican rostros y contenidos múltiples, entre ellos el populismo componente  execrado por las derechas vernáculas y no tan vernáculas. Hoy  es uno de los cucos agitados por los medios disponibles Miran la paja en el ojo ajeno y no quieren verse ni la viga ni el ombligo propios. Pregunto¿quién hace que 1200 millones de personas sufran hambre en el mundo?., ¿el populismo, las multinacionales, los poderes político-económicos?, ¿la explotación de recursos y personas?. No hay duda sobre las causas de las desigualdades, quienes las generan, por lo menos para mí. Es verdad también que las soluciones requerirán consenso. ¿Es el camino? Porque me pregunto con intereses tan contrapuestos, con los ejemplos de la historia, si el sector poderoso está dispuesto a conceder. Si está dispuesto a entregar o a renunciar a la vieja y bien llamada plusvalía. ¿Habrá que arrancársela?, y de ser así  ¿no estamos viviendo períodos pre o revolucionarios ya vistos y vividos?. Y también¿cuáles han sido los resultados de esos momentos históricos?. Me pregunto también si una de las posibilidades nacerá por agotamiento de recursos y se asistirá a un renunciamiento forzoso de consumismo irracional, salvo que un milagroso despertar de conciencias cambie o ajuste conductas, pero siempre estarán presentes los intereses, ejemplo de las multinacionales que impulsan nuevos y lucrativos hábitos. Renovarán productos, harán obsoletas tecnologías disponibles destinadas a caducar en poco tiempo. Mencioné el momento pre y revolucionario como un factor, no el único de las guerras. Sus militantes pueden ser categorizados y lo son de terroristas, en particular por sus métodos pero también por quienes los combaten o son el blanco de su accionar. Dentro de ellos, fuera de la utopía socialista los hay enmarcados en  un fundamentalismo de difícil comprensión para nosotros o para aquellos que practican otras religiones. Intentemos diferenciar a un militante musulmán que vuela en pedazos en acto suicida seguro de su acción heroica y de su recompensa celestial y a los pobres e históricos cristianos inmolados en masa en los circos romanos. Por supuesto son momentos, causas y metas diferentes, no tanto el obejtivo a lograr, porque su triunfo y el afianzamiento de su fe redundará en "bien " del prójimo, y agreguemos a todos aquellos, los otrora utópicos dispuestos y lo han hecho y hacen a entregar su vida por una causa, su fe laica no contiene la esperanza por la recompensa celeste ya que en su mochila ideológica solo tiene cabida la causa sostenida con la fe del ateismo o el agnosticismo. Y una duda no develada reaparece permanentemente en el desarrollo de nuestro pensamiento. Lenin había redactado un texto llamado ¿Qué hacer?, pero , aunque logró resultados inmediatos para la acción directa el posterior fracaso la anula como indicador adecuado. Por eso la duda se genera en la ausencia de una solución global, por más que nuestra capacidad analítica, descriptiva sea lo suficientemente sólida y profunda para caracterizar y puntualizar el conjunto de los problemas que nos aquejan y se agravan con el transcurso del tiempo y de la historia. Hay quienes como G Vattimo en su libro Ecce comu sostienen que la solución se encontrará  con el renacer y aplicación corregida de un comunismo en conjunción con el cristianismo. Propone un comunismo sin dictadura del proletariado. Bien, pero vuelvo a una duda anterior, si tenemos hoy con matices numéricos y estadísticos  que existe un 15% más rico y un 85% de población mundial excluída, ¿este 15% está  voluntariamente dispuesto a ceder sin métodos gatopardistas?. Pero si mencionamos o sostenemos la dictadura del proletariado,¿donde queda uno de los atributos y conquistas esenciales del hombre, LA LIBERTAD?. Otra, ¿como asimilamos y luego torcemos uno de los argumentos fundamentales de los poderosos apoyados en conceptos biológicos y religiosos que niegan a Darwin y sostienen el creacionismo inteligente?.Insisto en recordarlo, dicen nacemos desiguales y en consecuencia no valemos lo mismo, ni tenemos los mismos derechos y así justifican el racismo, la competencia, la explotación, el omnímodo mercado. Pensar que un mercado de consumo es un estilo de vida construido en torno a un producto. A esto se niega el derecho a la igualdad, el respeto a escuchar, el respeto  a la libertad. Y haciendo mías las palabras del ya citado Manoel Soares "la acción debe ser por cambiar el sistema y no por recuperarlo " como se está haciendo en el manejo de la crisis económica y con el desastre ecológico. Afirma hay que cambiar la manera de producir, consumir y vivir con una nueva organización económica y social. Afortunadamente vivimos en democracia aunque ella aún tiene mucho de formal con un larguísimo camino para su perfeccionamiento. Somos concientes de ello, pero por lo menos para nosotros es el mejor sistema de los tantos inventados por el hombre. Lo malo, muchas veces es querer imponérsela a sangre y fuego a otros pueblos. No intentaré puntualizar ni sus defectos ni sus virtudes. Algunas las sufrimos y gozamos. Nuestro ejercicio, dentro de ella también está condicionado a nuestro conocimiento, educación, moral y un largo etc. prevaleciendo unos sobre otros o influyéndonos decisiva o parcialmente. Nos movemos y vivimos dentro de ella ejercitando derechos no siempre conocidos y exigidos. Esto también forma parte de sus defectos formales nacidos de la conducta de sus componentes. Lo que me cuesta imaginar vuelva a repetirse en la historia es otra toma de la Bastilla o el asalto al palacio de invierno. Quizá otros hechos a suceder puedan ser parangonados o asimilados a estos, pero hoy dada la correlación de fuerzas existentes me parece con los fines de aquellos, no podrá repetirse. No afirmo así un concepto excluyente y pesimista, pero te pregunto, qué métodos, caminos, objetivos nos permitirán un cambio y a su vez, qué tipo de cambio. Porque ponerse a hacer un listado más o menos preciso y completo de todo lo que está mal me suena comparativo a esos discursos o programas políticos que además de prometer lo que muchas veces no están dispuestos a cumplir, se expresan en  hay que mejorar la justicia, hay que mejorar la sanidad, hay que mejorar la educación, hay que, hay que... Todo muy sencillo expresarlo sin la suficiente claridad del como.
Dentro de la democracia las dos corrientes más definidas dentro del arco político serían la derecha y la izquierda. Ambas en una división que tendría su origen en la revolución francesa en cuanto a como se sentaban representates de distintas tendencias en el parlamento. Son como dije las dos expresiones más disímiles  con variantes y manifestaciones. Sabemos que en cada una de ellas existen matices muy diversos que se desplazan hacia uno y otro extremo, también que hay un centro donde coinciden más de lo que a mi criterio deberían. Lo cierto es  que dentro de esa   aceptémoslo recortada democracia y cada vez más recortada, por momentos aparecen complicidades entre una y otra , superposiciones con distintos rostros, palabras, discursos pero que colaboran a sostener un statu quo en gran parte inaceptable. No son iguales, no son lo mismo. Dijo Rolando Bolaños, escritor chileno:¿qué cosa le aburre?.El discurso vacío de la izquierda. El discurso vacío de la derecha lo doy por sentado.
Esa supuesta izquierda cuando se presenta como alternativa de poder para muchos gustos y tradiciones es menos mala, menos dura, menos dogmática, menos descarnada, pero su sutileza reside en su disposición, conciente o inconciente a no abordar soluciones radicales, de fondo y sus extremos radicales se tocan con los otros de derecha, en una utilidad mutua que lleva al no cambio y sí a la crispación, al conflicto. Son muchas veces funcionales entre sí. Son muchas veces cómplices, hasta en la alternancia en el poder. Entendamos que hoy el gran regulador de los gobiernos es el consumo y sus posibilidades reales por parte de la sociedad y los gobiernos  aunque sean cleptocráticos y gocen de tolerancia, se desmoronan si las demandas no se ven satisfechas. No juzgo ni califico. digo:¿cómo llegar a un mundo no alienado, atrapado y en vías de disolución en cuanto al sentido de la vida, en la burbuja  mediática, informática , depredadora, consumista?.Pienso que también hoy existe un hecho fundamental que dificulta o hace más dificil lograr un cambio en pos de una clara mejoría. Es lo que califico de un nuevo tipo de proletariado. De aquél nacido especialmente en la revolución industrial. Hoy las condiciones de vida y de trabajo ha llevado a importantísimos sectores a pugnar por ser incluídos en el sistema con independencia de las condiciones que se pacten. Acceder a las fuentes de trabajo aún en condiciones rayanas con la esclavitud. Otros sectores ya francamente alienados colocan su capacidad o posibilidad de consumo con su entrega de horas hombre para pagar cuotas por elementos que se les ofrecen y tientan en vida constantemente hipotecada o cuotificada. Es decir, ha perdido su conciencia de clase. Por supuesto la sociedad no está solamente compuesta por trabajadores de distinta índole, profesión y función. Cada sector en lo  suyo recibe de la vida favores y castigos. Pero en la pirámide es la base, por lógica, la más castigada. El mundo en su evolución lleva en su seno nuevas corrientes, tendencias, intérpretes y también el huevo de la serpiente.. Hoy quizá prevalezcan dos términos con alta representatividad. Ecología y globalización. Ambas entroncadas con sus defensores y sus detractores. Ambas abordan y representan dos de los más grandes problemas, una en pretensión  por salvarlo todo y con justicia, la otra con una gran superestructura capaz de imponerse según su orientación y contenido al mundo en particular por su contenido  neoliberal. Pero también puede ser una forma eficaz para producir cambios indispensables porque se lograría iniciar caminos de corrección y ellos derivarían para ser útiles en aplicaciones globales con acuerdos también globales. Es decir la utilizción del término globalización puede y debe ser totalmente modificado en metas totalmente opuestas a las actuales. Como ves es también un método y  más que un método. Creo a esta altura del desarrollo de lo hasta aquí dicho no haber planteado nada original, más creo esto es una mínima expresión de una problemática que se torna por momentos acuciante, dramática, porque está en juego la superviviencia nuestra, la salud del planeta. Todos nosotros artífices culpables  por partícipes concientes o inconcientes en esta rueda de la historia. Engranajes, tornillos, piezas fundamentales o accesorias, jugamos por momentos anónimos papeles en esta enorme representación teatral cuyos hilos mueven algunos, redactan libretos,pero nadie superior.Estoy convencido de ello, porque sería demasiado cruel si lo hiciera y entraría en contradicción con su propia naturaleza, por lo menos la que los mortales le adjudicamos y sostenemos a través de la fe.
Titulé este Ufa  perspectiva. Te dije de que se trata desde el punto de vista geométrico-arquitectónico y también sobre su aplicación en el inicio y desarrollo de determinados tipos de análisis. Esto ha sido un ejercicio teórico práctico impulsado por la sensibilidad, la pasión y seguro por momentos por la ignorancia y el desconocimiento., pero como decía Carlos Marx, "la teoría no es la pasión del cerebro sino el cerebro de la pasión"
La perspectiva tiene el llamado punto de fuga. Es el lugar donde convergen todas las rectas paralelas en un punto en el infinito. Hay tantas rectas como direcciones en el espacio. Si pretendiéramos hoy juntar tantas líneas paralela( los problemas) para converger en una solución imprescindible, seguro encontrarnos ese contacto luego de librar acciones, movilizaciones, batalla. Este punto de fuga situado no en el infinito inalcanzable sino allí en distancia acortada, accesible por voluntad, decisión , acuerdo, entendimiento aún no hallado, se está constituyendo peligrosamente en una cuestión de vida o muerte.
Chau y hasta la próxima

No hay comentarios: