Aparece los miércoles y los sábados

"Dios me puso en tu pagina como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto" (algo de Sócrates).

miércoles, 30 de junio de 2010

323 Raúl González Tuñón.

Raúl González Tuñón2

Retomo de mis etiquetas las referidas a Ahora las personas, y en ellas ubico a este enorme poeta ,y el texto resultará más largo de lo habitual con cierta profundidad no anecdótica. Disfruté y disfruto pensando en los sucesivos encuentros que tuve con él. Su Juancito Caminador y el Juancito Laguna del gran Anonio Berni son el Juan Pueblo, con matices,expresiones, versiones. Quienes desconocen su obra valorarán en este bosquejo la enorme belleza literaria, la profundidad de su pensamiento. Por lógica despertó en mí gran admiración y trataré de alguna forma de plasmarla en el relato .

Tuve la suerte de conocerlo hace mucho tiempo. Mantuve con él charlas casi amistosas desde el primer momento. Admiré inmediatamente su sencillez de hombre de pueblo, de barra de café, de muchacho porteño ya viejo, cargado de sabiduría; de una vida riquísima de talento e inspiración permanente y perdurable. Transitó por los senderos del mundo en busca del entendimiento con todos los hombres. Decía "es preciso nos entendamos, yo hablo de algo seguro, de algo posible." Practicó la fraternidad y la paz en forma militante incorporándolas  a su temática  poética. "El primer combatiente en nuestra guerra contra la guerra" (canto dedicado al entierro del escritor francés  H. Barbusse). Fué vanguardista en literatura y en política. Contaba que a los nueve años su abuelo Manuel Tuñón lo llevó a una manifestación obrera y "así nací al socialismo...comunista soy". Influyeron en él poetas como Maiacovsky, Whitman y Rimbaud. De este último comentaba a menudo su célebre "cambiad la vida". En el prólogo de "Al otro lado de las estrellas" (1934)  Nicolás Olivari finalizaba la introducción diciendo,"yo confieso mi envidiosa admiración por el que  entre nosotros supo mantenerse en su línea. No se ató a la burguesía, no vendió su soledad...Tiene derecho a reventar borracho en cualquier esquina. Puede, el día que se le antoje colgarse de un farol como Nerval". Pero él  encontró infinitas razones para vivir y entregarse con fervor a su pensamiento y a su obra. Negó sistemáticamente la neutralidad literaria defendiéndose precisamente de los neutrales afirmando: nuestra cultura de muchachos pobres hecha de prepotencia casi a manotazos, cruzada de viajes, de pasiones, de aventuras, defendida por la sensibilidad que nadie puede negar al tiempo que luchábamos en la calle acumulando experiencia, y dolor, y color, y música del mundo, no está bien bautizada de audacias gramaticales que no creemos importantes, ni de citas fatigosas. Y tras afirmar que es más viva, más humana, más útil, más de hoy que la de aquellos que seguían aferrados a lo libresco y desvitalizado...dejamos atrás a muchos escritores por inactuales, fríos, por no creadores, por indiferentes y porque estamos otra vez metidos en el pueblo... mirando hacia el mundo, hacia lo universal, hacia lo realmente importante que es el destino de todos los hombres, la total dignificación de la vida. Mi cultura de intemperie me favorece mucho. Para él la poesía es una e indivisible. "Digo que hay tiempo para todo, hay tiempo para cantar porque sí, y tiempo  para cantar por una causa, la vida, la paz, la libertad, el honor, el pan, la lucha por la transformación de la sociedad.Tiempo para la contemplación solitaria y tiempo para el combate común. Tiempo de divagar y tiempo de trabajar"."Traigo la palabra y el sueño, la realidad y el juego de lo inconsciente, lo cual quiere decir que yo trabajo con toda la realidad"

Curiosamente o no tan curiosamente no fué galardonando con un premio nacional, o de los tantos que oficialmente se otorgaron en nuestro país. Fué especialmente un  poeta de Buenos Aires, de sus villas a las que bautizó Villa Amargura, de sus incomparables boliches. A la ciudad la vivió,en algo la bebió.De sus obras más importantes mencionaré:El violín del diablo 1926. Miércoles de ceniza 1928. La calle del agujero en la media 1930. Al otro lado de  la estrella 1934. Todos bailaron poemas de Juancito Caminador 1935. La rosa blindada 1936.Las puertas del fuego 1939 (crónicas de la guerra civil española). Canciones del 3º frente 1941. Himno de pólvora 1945. Primer canto argentino 1945. Hay alguien que está esperando 1952. Todos los hombres del mundo son hermanos 1954. A la sombra de los barrios amados 1957- Demanda contra el olvido 1963. El banco en la plaza 1974 inconclusa. Obras de teatro: El desconocido. Reunión a media noche. La cueva caliente. Dan tres vueltas y luego se van, con Nicolás Olivari.

Hay de sus poemas uno muy popular grabado en un disco llamado gajitos de cedrón grabado por Lidia Borda . Dicen en un trozo

A pesar de la sala sucia y oscura

de gentes y lámparas luminosas,

siquiere ver la vida color de rosa, ,

eche veinte centavos en la ranura.......

..................................................

Su afán libertario, su individualidad junto con su concepción colectivista se expresan con toda intensidad en la luna con gatillo.

"Miren la mosca aplastada

bajo la campana de vidrio.

No quiero ser la mosca aplastada.

Tampoco tengo nada que ver con una mosca.

No quiero ser abeja,

no  quiero ser hormiga,

no quiero ser únicamente cigarra,

tampoco tengo nada que ver con el mono.

Yo soy un hombre, o quiero ser un hombre,

y no quiero ser, no jamás,

una mosca aplastada bajo la campana de vidrio.

Ni colmena ni hormiguero.

No comparen a los hombres,

nada más que con los hombres.

.............................................

Subiré al cielo.

Le pondré un gatillo  a la luna

y desde arriba fusilaré al mundo,

suavemente,

para que esto cambie de una vez.

Termino con la mejor caracterización del poeta que presumo hizo él mismo.

Versos de profecía.

Sin un céntimo solo, tal como vino al mundo,

murió al fin en la plaza, frente a la inquieta feria.

Velaron el cadaver del dulce vagabundo

dos musas, la esperanza y la miseria.

Fue un poeta completo de su vida y su obra.

Escribió versos casi celestes, casi mágicos,

de invención verdadera.

Y como hombre de su tiempo que era

también ardientes cantos y poemas civiles,

de esquinas y banderas.

Algunos los más viejos, lo negaron de entrada.

Algunos, los más jóvenes, lo negaron después.

Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos,

los parroquianos del café.

los artistas del circo ambulante,

unos cuantos obreros,

un antiguo editor,

una hermosa mujer,

y mañana, mañana,

florecerá la tierra que caiga sobre él.

Deja unas pocas cosas, libros, un Heine, un Whitman,

un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire,

un Shiller, un Bertrand, un Becquer, un Machado,

versos de un ser querido que se fué antes que él (su hermando Enrique)

muchas cuentas impagas,un mapa, una veleta

y una antigua fragata dentro de una botella.

Los que le vieron dicen que murió como un níño.

Para él que fué la muerte como el último asombro.

Tenía  una estrella puesta sobre el pecho vencido,

y un pájaro en el hombro.

De alguna manera así murió Raúl González Tuñón un 14 de agosto de 1974.   Había nacido en Bs Aires un 29 de mayo de 1905.

Como dije lo conocí, tuve ese raro privilegio, y como afirmó una vez en París en 1930 "decir yo he conocido, es decir algo ha muerto".

Chau y hasta la próxima

 

.

No hay comentarios: