Aparece los miércoles y los sábados

"Dios me puso en tu pagina como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto" (algo de Sócrates).

miércoles, 29 de septiembre de 2010

349 Anatole Saderman.

En esta sección retomo ahora las personas evocando a un gran artista a quien conocí. Continúo así con los nombres de Alfredo Palacios, Jorge Newbery , a él no porque yo no había nacido cuando murió pero lo hice con fotos inéditas. También  con el entrañable Raúl González Tuñón. y de Obdulio Barthe

Ahora le toca a Saderman. Antes de contar como lo conocí me parece oportuno explicar para el lector no especializado quien fué este artista de la fotografía, retratista incomparable, persona seductora, agradable, de un trato especial propio de los rusos. Aunque soy un neófito en la materia afirmo porque así se lo calificó el creador e introductor de la fotografía de autor. Anatole Borisovich Saderman nació un 6 de marzo de 1904 en Moscú en el seno de una familia industrial textil. Frecuentó el Bolshoi  y el teatro dirigido por Stanislavski. En 1917 al estallar la revolución el hambre imperante hace emigrar a la familia llegando en su peregrinar al Berlin en1921. Allí estudia historia del arte y dibujo. Con la llegada de Hitler al poder los Saderman emigran al Paraguay. Anatole en 1926 se radica en Montevideo y allí conoce a su primer maestro de fotografía, Nicolás Yaroboff. Vuelve al Paraguay y en Asunción abre un estudio llamado Foto Electra. En 1929 se radica en Formosa , abre un estudio y se dedica al retrato. En 1932 se intala en Buenos Aires, trabaja en los estudios Van Dyck y se casa con Nina. En l934 abre su estudio en Callao 1066 esquina Santa Fe. En 1936 se reune en Buenos Aires el Pen Club Internacional y Saderman retrata entre otros a Emil Ludwig, Stephan Zweig, Jacques Maritain. En 1937 expone en el salón del Foto Club. En 1939  muda su estudio y traduce al castellano obras de autores rusos como Pushkin. Ya había formado el grupo Carpeta de los Diez con Anne Marie Heinrich. En 1960  el Fondo Nacional de las Artes incorpora su colección de fotografías, 300 en total de artistas plásticos.. En 1962 se instala en Italia y al escribir este texto levanto la mirada y frente a mí veo colgada una foto paisaje de Venecia que me regaló a su regreso. Entre 1963 y 1966 vive en La Lucila, época que recuerdo muy bien. Allí su hija Irene y su yerno Aparicio abrieron un taller de pintura donde concurrían mis hijos. En 1974 se va a Santiago del Estero a vivir con su hija donde ella y su esposo Aparicio desarrollan actividad plástica.  En 1978 publica retratos y autorretratos y en diciembre muere Nina, hecho que recuerdo perfectamente.

En 1981 es nombrado miembro de honor del Foto Club de Buenos Aires y en 1993 muere en esta capital.

Fué a través de la consulta que entré en contacto con él. No recuerdo quien me lo recomendó e inmediatamente establecimos una corriente de simpatía y afinidad de pensamiento. Yo en ese tiempo era un joven con pocos años de casado , y con dos hijos. El los fotografió y sus retratos están colgados en la cabecera de nuestra cama. Muchos otros pequeños retratos de ellos, de ellos con Julia mi esposa están guardados en algún lugar de mi casa. También nos tomó fotos al resto de la familia. Mis padres, los nietos, yernos, nueras , y nosotros los dos hijos varones y nuestra hermana. Lo recuerdo con toda claridad esa tarde, en el patio de nuestra casa paterna consu trípode y su cámara Zeiss reflex hablándonos, dándonos indicaciones, bromeando y poniendo su arte en cada toma. Fué todo un privilegio que quizá en ese momento no supimos apreciar en su verdadera dimensión. Contábamos en ese instante con un artista consagrado y famoso, registrando expresiones de nuestras vidas con total humildad, naturalidad y maestría. Al evocar esos tiempos siento en mi interior  mi pasada juventud; la época de nuestra casa en La Lucila, simultánea con el de el período pasado por él en esa localidad. Nuestros frecuentes encuentros  y la evocación de un conjunto de personas que componían ese círculo. Ignoro porqué al evocar esas imágenes me resultan   iluminadas por una bella luz.

Chau y hasta la próxima.

 

Enlaces:

Taller de la Ribera

artículo de Fotomundo

sábado, 25 de septiembre de 2010

348 El hombre solo en el café

 

"Una imagen vale más que mil palabras. Con muchas menos de ellas se la puede, no solo construir sino dotarla de alma"

Está sentado frente a una mesa blanca de hierro puesta en la vereda de un café. La mesa tiene cuatro patas, se les adivina en el soporte rulos que se prolongan en forma de ese empotradas. La mesa en sí es de chapa plana. Sobre ella un ´café, un vaso de agua, un platito con un par de bizcochitos y un porta servilletas. Sentado sobre una silla que hace juego con el mobiliario un hombre bien vestido. Traje gris de corte elegante, corbata al tono, camisa blanca cuyos puños se asoman ligeramente de las mangas del saco. Se adivinan gemelos de categoría. Zapatos negros bien lustrados. Aunque está sentado se le ve de estatura mediana, contextura robusta, de tez aceitunada, ojos marrones, nariz afilada, labios apretados. Su pelo evidentemente teñido de castaño oscuro liso, chato, peinado para atrás a la gomina

Está frente al pocillo a medio consumir. Su expresiva soledad lo sustrae del conjunto que lo rodea. Apenas de trasfondo la vidriera del bar. El, aunque está en la vereda aparenta ser como una imagen única. Sin parroquianos vecinos, sin transeúntes que pasan en un artificial silencio absoluto. No se oye ningún ruido callejero.

Inmóvil se lo ve abstraído, con la mirada fija en su pocillo. No se le mueve un músculo. O está aguardando a alguien sin demostrar la menor impaciencia, o está tan absorto en sus pensamientos que ellos, dirigidos a una verdadera incógnita para el observador, pueden apuntar a la búsqueda de otro tipo de encuentro evocativo, deseado o al misterio imposible de develar desde afuera.

Mientras él está siempre  en la misma actitud el tiempo pasa,y parece larguísimo, mas no lo es. El necesario para que él pronto cambie, su rostro comience a relajarse., Pide un nuevo café ya que el anterior evidentemente se le enfrió. Apura su consumo en cortos sorbos, no toca las masitas y sí un breve trago de agua. Recompone su imagen en una trasmutación impensada.  Algo sonriente en esbozada alegría, seguro su pensamiento dio en el blanco, se levanta.

Paga y se va.

Chau y hasta la próxima.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

347 El lunes que fue jueves.

Adán y Eva por Gustavo Doré, para el Paraíso Perdido de Milton.

Sucedió en los tiempos del Edén. Dios había hecho todas sus recomendaciones y advertencias. Nuestros padres obedecían a rajatabla  pero en ellos un gusanito , forma diminuta pero de distinta especie  de la temida serpiente, se había metido en sus mentes. La vida fácil, cierta monotonía, la ausencia de alicientes para sobrevivir los iba sumiendo en cierto hastío. Por fruslerías discutían. El resto de las vidas que formaban el Paraíso,aunque carentes de alma, razón, pensamiento, por momentos los animales en aparente oculto instinto que pugnaba por aflorar   conseguían con evidentes dificultades aceptar alimentarse de frutos vegetales, en especial las futuras fieras. Ni que decir de los árboles , plantas, en constante producción para abastecer una creciente demanda. En toda esta situación había alguien, la serpiente dispuesta a sacar  partido para sus fines. Verdad que no se podría confundir con el gusanito pero este último era una simple metáfora superando la ignorancia de todos. Dios seguro en contemplación permanente se distrajo en algún momento ,quizá por su satisfacción en la tarea cumplida. Importante tener en cuenta para lo que luego sucederá que el 1º día según el Génesis creó los cielos y la tierra, el día y la noche. En el 2º separó las aguas de los cielos y la tierra. El 3º creó las plantas , árboles etc. En el 4º lumbres en los cielos y la tierra para los días y las noches, las estaciones, los días, los años. En el 5º pobló los mares , los cielos, la tierra. El 6º creó al hombre y a la mujer y el 7º descansó. Sin nombre tenemos todos los días de la semana. Terminada toda su tarea y el correspondiente descanso o quizá con ´la intención de poner a prueba a los habitantes del Edén miró para otro lado, como conté se distrajo. Cierto que había insuflado en Eva características propias de la femineidad desarrollada luego en sus descendientes. Cambiaba permanentemente de hoja taparrabos pensando qué color y forma le quedaba mejor, y si bien disponía de una variedad casi infinita de ellas, ya nada la conformaba en su afán por crearse su propia moda. Distinto era Adán. Su hoja si bien lo cubría más o menos y por momentos no le servía de mucho, ese aditamento lo tenía sin cuidado ya que carecía de vergüenza. En cambio iba sintiendo deseos de divertirse pescando,de cazar algún animalito, cocinarlo a las brasas.  La astuta serpiente aprovechó como sabemos el momento, hizo lo suyo, indujo con éxito a Eva a morder la manzana y el resto es historia sabida.

Ahora veamos. La humanidad en su evolución y sabiduría fué organizando su tiempo midiéndolo. De allí los aparatos como relojes u otros artilugios.  Los almanaques en variadas formas registraron los días, los meses, los años. En las semanas a cada día se le puso un nombre. El lunes fué categorizado como el iniciador pero a él también se lo utilizó y utiliza como el punto de partida, de arranque para distintos propósitos. El lunes se inicia una postergada dieta, se arranca como el principio de variadas decisiones. Pero en el tiempo del pecado original no se conocía esa división semanal y menos aún sus nombres. Adán y Eva creados lo que hoy sería un sábado vivían en total ignorancia sobre este y otros temas. Cuando sucumbieron a la  tentación en su interior hicieron como hoy y aunque la historia sagrada no lo revela, ellos también acordaron pecar en una jornada determinada. Ellos pensaron cambiaría su vida. Si hubieran sido contemporáneos habrían decidido pecar el lunes. Y en realidad así lo hicieron, pero hoy se habría caído en la cuenta que ese lunes en realidad correspondía a un jueves. Incurrieron en doble error, pecar y equivocarse de día.

Chau y hasta la próxima.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Extra nº 28 Primavera.

He leído que las hadas pueden vivir un año, el tiempo que media de una estación a otra. Del otoño a la primavera o del verano al invierno y viceversa. Si fuera cierto partiendo de la fantasía de su existencia, el tema daría para imaginar, elucubrar. Partimos de una vida mágica. Construir a través del poder imaginativo toda una ilusión donde ella, o todas ellas transcurren ese período para nosotros muy breve pero de honda intensidad o de suave deslizar. Porque podemos pensar que hará una hada. ¿Protegerá a alguien?. ¿Encadenará sucesivos milagros?. ¿Todas ellas tendrán alitas transparentes y varita mágica?.Su irradiada luminosidad, ¿será así?.Su descripción según los cuentistas se parecen entre sí y también su función. Ellos con sus textos nos han ayudado a fantasear durante la infancia. Los dibujos animados, las películas, las ilustraciones de nuestros desaparecidos libros de cuentos. Libélulas con cuerpos de bellas y rubias muchachas, hermosas facciones, larga y rubia cabellera, nariz respingada, ojos claros. Túnica por vestimenta y la consabida varita .  Nuestra heroína va recorriendo el tiempo que media entre ese otoño anunciado e introducidas en ese temido invierno. Este con su agresiva y sabida crueldad. contribuyendo al equilibrio climático, a la vida terrestre, a su muerte aparente. Luego cuando la tibieza recomienza los brotes estallan, los insectos reaparecen, los pájaros se  alborotan al igual que el resto de la  vida en todas sus expresiones, hombres incluidos. Llegará ella la primavera esa que hoy estamos mencionando. Esa que nos dice estamos vivos. Y cuando paseamos por jardines, lugares llenos de plantas, flores, árboles. En todos aquellos, espacios verdes veremos surcar el aire por alguna libélula. Mirémosla bien, no nos equivoquemos. Es muy posible sea una de las tantas hadas, quizá metamorfoseada pero hada al fin que en este caso inicia su ciclo pero no lo termina porque para eso es una hada con poder mágico dispuesta a desmentir aquello de su corta vida y a demostrar que nuestra fantasía, nuestra imaginación merecen seguir siendo alimentadas. No se puede ni es justo vivir sin tener arrobos de ensueños. Una forma hermosa por momentos de inventarse una ficticia realidad.

La primavera es sin duda la estación más propicia para ello.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 18 de septiembre de 2010

346 La radio.

 

Te habrás enterado que el 27 de agosto pasado se cumplieron  90 años de la primera emisión en la Argentina. Fué en esa fecha en 1920. Los llamados locos de la azotea, Telémaco Susini, Luis Romero Carranza,  Miguel Mujica y César Guerrico trasmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner. Entre las más destacadas fueron la pelea entre Firpo y Dempsey en 1923, la final de fútbol olímpica que ganó Uruguay a Argentina. Todo esto y mucho más podés conocerlo en cualquier registro informativo con lujo de detalles. Pero yo no lo hago para contártelo sino porque vos al leerlo recibirás de este humilde escriba su experiencia, no la de aquella época ya que nací en 1928 sino la de mis vivencias con aquellas radios primitivas. La primera fué una de galena,piedra principal del plomo que además contiene azufre. Aunque no lo creas con mi hermano tuvimos un par de radios de esas. Una muy chiquitita y muy simple y otra, la principal de madera lustrada tipo caja cubo con tapa y un tablero de bakelita negra donde habían un par de diales, unos bornes para conectar los auriculares marca Telefunken, uno para un cable-antena, el recipiente donde estaba alojada la piedra galena. Este era negro, tenía forma de vasija y su tapa giratoria con una púa en su interior permitía al rotarla buscar los mejores puntos de recepción de la galena. El cable antena lo conectábamos a un teléfono de pared a la altura de las campanillas y así, sentados en el suelo nos pasábamos las horas escuchando radio. Luego aparecieron las de pilas alimentadas en general por dos gruesas pilas marca Columbia que en su parte superior tenían dos bornes para el positivo y el negativo. Esas pilas eran las mismas que se usaban para los timbres y como dice el tango de Discépolo "cuando se sequen las pilas de todos los timbres que vos apretás". Las primeras radios tenían una corneta-parlante. Su antena llena de hilos metálicos cual cuerdas de arpa, era de madera con base giratoria para orientarla y sintonizar mejor. Aparecieron luego las eléctricas, algunas con forma de capilla. Eran a válvulas y tardaban un ratito entre el encendido y su funcionamiento. Recuerdo escuchar desde la cama la introducción de las noticias sobre la guerra civil española con la música de moros y critianos y me sumía en una gran tristeza. Antes ya la radio había contado en 1935 la muerte de Gardel. Cuando una familia estaba de luto y según la importancia del muerto la radio no se escuchaba por todo un año. La radio era una compañía indispensable sobre todo en los atardeceres de invierno. Despertaba la imaginación del oyente y uno se sumergía en las vicisitudes de los personajes como los de Amalia víctimas de las persecusiones de la mazorca. Más tarde esos aparatos se perfeccionaron y tenían un sintonizador llamado ojo mágico, una válvula de color verde con un centro negro tipo pupila. Cuando el verde se superponía indicaba una sintonización perfecta. Recuerdo que mi padre se había comprado una y con ella seguía por onda corta la marcha de la 2º guerra mundial y en especial cuando escuchaba el día D con la invasión a Normandía. Luego, ya en la post guerra aparecieron las de transistores, pequeñas, portátiles como las Spika, y otros tamaños eléctricas enchufables. Hoy con más tecnología yo en mi caso no sé como se llaman ni de qué están hechas. Sigo  teniendo algunas de cierta antigüedad que aún me sirven para las cintas grabadas y alguno que otro CD. Ignoro sus controles remotos y otros agregados técnicos rigurosamente archivados. Como ves lo que te he contado de escasa importancia  ya insinuado más arriba tiene el mérito para mí de haber sido usuario de esa evolución y ese progreso.

Chau y hasta la próxima

miércoles, 15 de septiembre de 2010

345 La Cuchara

"Hambre,el flagelo, su símbolo ella vacía."

Se dice que Umberto Eco la definió como el invento perfecto. A través de los siglos este instrumento no sufrió modificaciones sustanciales que afectaran su funcionalidad y su practicidad. El origen impreciso del nombre puede partir del latín cochleare. Se la supone nacida en el paleolítico o neolítico. Lo cierto es que ella, junto con otros  enseres ha prestado y presta un insustituible servicio al hombre. En su  evolución fué utilizada por las clases altas ya que el hombre común se servía de conchas  o de elementos encontrados en la naturaleza. La cuchara se transformó con el tiempo en el símbolo de los desposeídos e insatisfechos. No es un arma revolucionaria con mortífero poder de fuego salvo que la sensibilidad humana aprecie que sus portadores al no poder alimentarse con ellas caen en la inanición y ese hecho produzca el cambio que por el momento no se vislumbra. Al blandirla cada hambriento expresa su desgracia, su victimización dentro de la injusticia, el resultado de múltiples y conocidos factores. Hagamos un esfuerzo de imaginación y veámoslos marchando  o arrastrándose  con su cuchara en la mano; escuálidos como las imágenes que cada tanto nos muestra la TV , en especial a la hora de comer. Pensemos en los 1.800 millones de cucharas. 1.800 millones de hambrientos. Son en el mundo más que toda la población china colmando nuestra capacidad de asombro.

Felix Luna en la letra de una canción referida a las escuelas pobres o escuelas ranchos de algunas zonas de la república les puso campanas de palo en metafórico ejemplo. ¡Campanas de palo!. Ningún atributo para tañir. Casi sonido -ruido en dolorosa representación. Casi imposible imaginar mayor pobreza.

Estas cucharas, campanas de palo ubicándose muy pero muy por debajo de las invocadas escolares. Ellas en su golpetear no logran anular la sordera de quienes las generan. Suenan la mayoría de las veces a hueco. En su seno no tienen nada o tan poco que su contenido es más que insuficiente. Sus portadores, de mirada apagada, casi muerta opacan sus ojos  veces rodeados de moscas, de insectos, de muerte.

Cuchara, más que un instrumento un símbolo, una vergüenza, un dolor. He dedicado muchos Ufa titulados "La importancia de los objetos inanimados" pero de todos esos objetos creo haber hallado y caracterizado al más importante de todos, la cuchara.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 11 de septiembre de 2010

344 Día del maestro. Domingo Faustino Sarmiento.

Carmelo Arden Quin  1944

Fácil me resultaría redactar unos rasgos biográficos, bucear en su obra educativa o en un certero argumento sobre sus dificultades de época, o sumergirme  en la visión histórica, política y en sus hondas contradicciones. También como hice con otros próceres utilizar el método de abrir un libro, entrevistarlo en simulado reportaje.. No haré nada de eso. He preferido tocar la sensibilidad de la nostalgia, llamar a mi memoria y reclamarle me ayude a exhumar un pasado escolar. Ella ún no es frágil y me sorprende ser tan precisa. Atesoro sus mensajes y los voy transcribiendo con un dejo de unción. Me estoy refiriendo a la escuela pública.

Guardapolvo blanco almidonado; moño azul, (todavía creo lo usan los niños del Uruguay) los varones, de organdí en la cabeza las nenas. Medias 3/4  porque teníamos pantalones cortos, zapatos lustrados. La cartera para los útiles de cuero marrón permitía 2 posiciones: cruzada  a lo cartero o tipo mochila en la espalda. Algunos le sacaban la correa para llevarla tipo libro en la mano, casi debajo del brazo. Dentro de ella los útiles. Libro de lectura forrado con hule negro.; cuaderno de clase forrado con papel especial azul o verde tipo araña con su correspondiente etiqueta y datos;cuaderno borrador. Difícilmente en esa época libros de tipo manuales o de estudios. Todo se aprendía a base de lecciones y apuntes de clase. Llevábamos mapas según el tema; pinturitas, sacapuntas, secantes. Caja de útiles por lo general de madera de 1, 2 y hasta 3 pisos. En ellas lápices Fáber nº2, goma de borrar. Secaplumas hechos por nuestras madres con retacitos y un botón en su centro. Utiles para geometría. Regla, transportador, compás. El libro de lectura según el año que cursábamos. Teníamos examen de lectura y para eso debíamos estar parados con los talones juntos, dedo derecho debajo de la hoja a dar vuelta y sostenerlo firmemente con la mano izquierda. Imborrables los días transcurridos en la primaria. Su vida, los recreos, su copa de leche, los juegos. La campana.  Las clases de música. Las sesiones con la linterna mágica. Las fiestas patrias. Con indudable placer me alargaría en la descripción de toda aquella lejana vivencia, hablo de la década del 30 del siglo pasado, cuya impronta educativa fué pilar fundamental en nuestra formación y posterior desarrollo cultural . Aprendimos.  Y aunque en aquella época la escuela nos resultara por momentos una carga y apuntábamos nuestro resentimiento hacia su "inventor" Sarmiento y viéramos con felicidad los días de intensísima lluvia como el pretexto para faltar, ya que vivíamos en un barrio inundable, toda esa pléyade  contradictoria de sentimientos, hoy en nostálgica evocación, mezcla de felicidad y melancolía, en repaso incompleto ligeramente  esbozado donde detalles y más detalles no quedaron consignados, pienso y con razón que la experiencia de mi generación en su paso por la escuela ha sido enaltecedora, de gran riqueza. Para aquellos maestros y maestras de mi pasado, cargados de vocación y conocimientos. Para nuestro Sarmiento en el aniversario de su muerte. Para aquellos otros grandes educadores con visión de presente y de futuro como el Gral Manuel Belgrano. En nuestro siglo pasado un William Morris y dejo sin mencionar nombres y nombres de indudables méritos. Para aquellas maestras norteamericanas que en su momento y época afrontaron su misión formativa, toda una aventura en tierras lejanas llenas de intolerancia. Para los maestros de ayer, de hoy, de mañana. Aquellos de un enorme sacrificio, condiciones físicas y geográficas conmovedoras, conocidos por crónicas y relatos ejemplificadores con sus escuelitas hogares, sus campanas de palo, sus ceremonias de izamiento  y arrío de la bandera. Sus semanales lejanías de sus casas. Y esos niños que con gran sacrificio y escasos medios devoran distancias para poder aprender. Hoy los englobamos a todos y rendimos con escasas luces pero enorme convicción y sentimiento el merecido homenaje a la familia de educadores y educandos.

Chau y hasta la próxima.

 

Nota: aunque el tema no tiene relación recordemos que un 11 de setiembre  se produjo el golpe en Chile de Pinochet contra Salvador Allende.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

343 MAMMA.

 

ilustración: Juanca Gargiulo 1981 

 

Dispuesto a continuar escribiendo su diario, lo tomó entre sus manos y al dar vuelta a esas páginas recordó las vicisitudes pasadas en todos esos años. Aceptó una vez más , resignada y tristemente que había nacido para sufrir.

Cada hito de su dolor, de sus padecimientos quedaron registrados en esas hojas con letra cambiante. Al principio infantil, redonda, llena de vacilaciones. De palabras simples, como balbuceantes y oraciones cortas. Con el transcurso del tiempo, la vida, su estilo evolucionó mostrando en cada hecho desgarrador el fiel reflejo de un alma torturada, colocada al borde o dentro de un terrible abismo.

Hoy papá se fué de casa. Mamá llora mucho.

Qué linda es mi mamá. La muñeca y mi mamá son iguales.

Mamá quiere más a la muñeca que a mí. La odio. La odio.

Hoy estuve jugando arriba de la cama.y a la muñeca le retorcí los brazos. Mamá me pegó.

Mamá ya no llora. Hoy salió pintada como la muñeca. Volvió tarde. Yo me desquité con la muñeca y la estrujé toda. Después la coloqué en el mismo lugar y la misma posición. Mamá se dio cuenta porque dejé la cama desordenada. Me volvió a pegar.

Hoy domingo mamá  me mandó a la casa de la abuela. Me dijo que tenía que limpiar y la molestaba. Que un chico tiene que jugar con otros chicos y no con muñecas.

A la tarde la abuela me dejó en la puerta de casa y yo subí los tres pisos corriendo. Mamá se sorprendió al verme llegar más temprano. En el departamento había olor a papá pero diferente. La cama estaba revuelta y la muñeca sobre la cómoda. A mamá le brillaban los ojos.

Otra vez hoy es domingo.  Llegó una amiga de ´mamá. Hablaron, rieron, fumaron, tomaron unas copas. Ultimamente mamá fuma y toma mucho. Me llevaron a un cine bien temprano, donde daban tres películas.La abuela le dijo a mamá que no  me llevara más los días feriados y se pelearon. Me dijeron que me irían a buscar. Esperé hasta tarde. Vino un hombre cuando yo lloraba en la boletería, aburrido y asustado de tanto esperar. Me dijo que mamá no se sentía bien. MENTIRAS. Cuando llegamos a casa mamá estaba muy contenta jugando a los dados con la amiga y otro señor. Con el cigarrillo en la boca me lanzó una mirada que yo  entendí inmediatamente. Saludé y me fuí a mi cuarto. Vi la cama de ella muy desordenada y la muñeca tirada en un  rincón con las piernitas abiertas, los ojos grandes mirando al techo fijamente. Inmóvil. Le pegué una patada en el cuerpo con odio. Al rodar dijo mammmá, como cada vez que la movía. No , esa palabra era mía. Solamente yo podía decirla. Estuve a punto de destrozarla.

No te acostarás más conmigo. Has crecido y los hombrecitos no deben dormir con su mamá. Sufrí horriblemente. Ya no podría levantarme de noche y dormir junto a ella. Como lo hice tantas veces desde que papá se fué. Cuando la oía llorar. No volveré a disfrutar de la tibieza de su cama. Aunque ahora su perfume es más agrio, fuerte. Por momentos dulzón y repulsivo. Sobre todo desde que la visitan esa amiga y esos amigos. Y yo me tengo que ir al cine.

Este sábado me enfermé.

Hoy domingo llegó la amiga temprano. Las oí cuchichear en la cocina.

Mamá se negó en voz alta.

No y no. Suspendamos las citas. Se va a dar cuenta.

No te preocupes. Cerramos bien la puerta, ponemos la radio más fuerte y tratamos de no hacer mucho ruido. Les diremos a ellos que se comporten con discreción. Además. ¿De donde te sale esa preocupación?. ¿Acaso  cuando la vez pasada volvió del cine, no estábamos todos reunidos y vos bastante mareada?.¿ No lo mandaste a buscar por ese tipo?. ¿Acaso te sobra la plata?. Lo oí todo. El timbrazo. La puerta que se abría. Las risitas contenidas. El ruido al destapar botellas. Algún beso sonoro y la muñeca que dijo mammmá cuando la sacaron de arriba de la cama.

Tenías razón mamá. Me dí cuenta de todo. Vomité.

Hoy maduré de golpe. Comprendí porque papá se fué. Porqué te golpeó. Porqué te dijo esas cosas tan horribles. Y me sentí hombre. Y los odié a todos. Y también tuve deseos.

Hoy me acerqué a la muñeca. Ensayé en su mejilla fría, de porcelana un primer beso., diferente a los que te dí siempre. A los que le doy a la abuela. Sentí curiosidad. Excitación. Sin quererlo la rocé con mis labios dulcemente. Luego me deslicé hacia esa boca entreabierta donde se veían unos dientecitos muy blancos. Esa boca que tantas veces me tentó. La besé locamente y al moverla en mi pasión,a l tenerla entre mis manos, sentí que penetraba en mi garganta, en mi alma, que hacía vibrar todo mi ser, esa odiosa palabra mammmá. Huí del cuarto despavorido.

Hoy le saqué la blusita de organdí, pero su pecho es plano. Le levanté la pollerita y solo encontré entre sus piernitas una porcelana lisa. Sin nalgas ni nada. Me sentí irritado, defraudado.

En mis sueños he comenzado a confundirlas. Mamá, muñeca. Muñeca, mamá. Ella con tu perfume, tu tibieza. Vos con su frialdad. Su cuerpo sin redondeces. La mirada fría.

He tenido una espantosa pesadilla. Soñé que esa boca se abría agrandada y que yo era devorado por ella. Caía en un pozo oscuro, negro, profundo hasta que de pronto llegaba a un lugar iluminado. Una habitación igual a al tuya y allí estabas tirada en la cama entre almohadones, como la muñeca y me gritabas "yo soy quien le hace decir a ella la palabra mammmá".

Crecí sin que te dieras cuenta. No parecías comprender nada. Ni percibir lo que yo sabía sobre tu vida. Sobre la vida que llevabas. Lo entendiste el día que me fuí. Despertaste de golpe, asombrada. Cuando me paré frente a las dos ella me observaba con su mirada fija, sus ojos celestes de vidrio. Vos igual que ella pero con los ojos húmedos. Hacía tiempo que habías dejado de ser una muñeca. Tiemblo cuando recuerdo que les grité al despedirme. "No puedo seguir viviendo en esta casa de putas"

Hasta que un día regresé. Impulsado por no sé qué extraño presentimiento. Corrí ansioso hasta casa. todavía recuerdo aquella aglomeración y tu  silueta dibujada con tiza en la vereda, al pie de nuestro balcón. Era una silueta grotesca, desparramada, más aplastada si cabía de lo que quedó tu cuerpo. Todavía están las manchas de tu sangre allí impresas. Sé que corrí hasta el departamento enceguecido. Que trepé velozmente por las escaleras, esos malditos tres pisos y entré violentamente en tu habitación. Allí estaba ella, sobre la cama, entre almohadones. Mirando la nada. En cuanto la alcé pronunció nuevamente esa odiosa palabra mammmá.

Creí oir al arrojarla al vacío un desgarrador grito de espanto surgido de esa boca entreabierta, donde se veían dos dientecitos blancos. Allí quedó dentro de tu silueta delineada en el piso la de ella. Exactamente en la misma posición. Con la cabeza hecha añicos. Como si el dibujo de tu cuerpo en el suelo se hubiera contraído a límites pequeñísimos pero iguales. Desde aquel día las sigo buscando.

He amado mujeres en forma alocada, desenfrenada, sin resultado. Una vez entré en un burdel y escapé despavorido, llorando. Todas las prostitutas se les parecían. Pero en copias grotescas. Caricaturas de ustedes dos. Ahora en mi desesperación he publicado este aviso"Compro muñecas de boca cerrada,cabeza de porcelana, cuerpo articulado"

Con la BOCA BIEN CERRADA. Sí con la BOCA bien cerrada. Para que no se le vean esos dos dientecitos blancos.  Para que cuando la bese no me devore. Para que no gima cuando se acuesta con hombres mientras su hijo llora en el cuarto de al lado. Para que no grite si vuelvo a arrojarla por el balcón.

La quiero fría, estatuaria, muda. Y por sobre todas las cosas para que al moverla no vuelva a decir mammmá. Tengo la secreta esperanza que por este medio la encontraré.  Hallaré nuevamente a esa odiada , a esa amada muñeca.

Tengo la secreta esperanza de volver a encontrarte, mamá.

Chau y hasta la próxima.

sábado, 4 de septiembre de 2010

342 Preguntas.

"La incógnita del hombre de Stefan Zweig"

Si lo pensamos en profundidad podríamos asegurar que vivimos encerrados en interrogantes, la mayoría sin respuestas absolutas, con verdades a medias y hasta con falsas verdades. También, por supuesto rodeados de mentiras. Las preguntas son de muy diverso tipo, me refiero a su sentido. Digamos porqué qué, como para dar algún ejemplo y cada una de ellas constan de pléyades de temas. Yo hoy voy a picotear en un muestrario arbitrario que fluirá con el correr de la escritura sin pretensión por lógica de agotar algunos temas sino como parte de un ejercicio-juego. ¿Porqué el mundo es como es?, ¿porqué la humanidad es como es?, ¿y como es uno y como es otro?,¿porqué crees en Dios?,¿porqué sos agnóstico o ateo?¿o budista? ¿o musulmán? ¿o practicás cualquier otra religión?. ¿Porqué existe el bien y el mal?. ¿No pensás que es mejor afirmar creo que creo o creo que no creo y no ser tan categórico en la afirmación o en la negación?. ¿Quién sos?,¿quién no sos?, ¿estás seguro de lo uno o de lo otro?.¿No te parece que ser si lo descubrís se construye de afuera hacia adentro abonando un terreno propio?. ¿Qué quisiste ser y qué no pudiste ser?

Abandonemos lo muy personal, lo individual.¡Cuántas más incógnitas existenciales y no existenciales nos acosan!.  Nuestras vidas son un mar de dudas y las preguntas sin respuestas adquieren la categoría y condición de regirla. La ciencia elabora respuestas no siempre inamovibles sino en su mayoría pilares donde se cimentan nuevas verdades y se relativizan o caducan las anteriores. Lo de ayer  puede no ser el hoy y menos aún el mañana. Lo mismo pasa  en el arte, la creación, la interpretación. Lo digo  como todo el contenido de este UFA altamente discutible. Por eso son preguntas, no respuestas. Pensemos en un tema vital. ¿Qué es la libertad? y más difícil todavía, ¿qué es el libre albedrío?. Porque estoy seguro que ambas tienen definiciones-respuestas pero el tema es preguntarse también como gozar de una y del otro, sobre todo de este último. Porque la libertad en general  puede estar ejercida y garantizada por sistemas políticos y jurídicos y ejercitados por el hombre o como bandera-meta para conquistarla. Además tiene matices y experiencias.. Un determinado país se independiza de otro y su pueblo no es libre cuando cae en tiranías vernáculas. Pero el libre albedrío es el sumun de la individualidad, discutido y discutible por pensadores, filósofos, religiosos, es un ejercicio prácticamente inalcanzable. Puede llegar a ser una de las mayores utopías del hombre. No estoy dando respuestas a preguntas sino y en todo caso ampliándolas. ¿qué más podemos podemos preguntarnos? Todo y cual es ese todo. Palabra que como los científicos describen y caracterizan el punto original que precedió al Big-Bang cargado de una energía que al liberarse dio comienzo al tiempo. Ese TODO es la clave en su magnitud abarcativa de nuestra vida. Nuevas preguntas parirán constantes incógnitas. Todo y nosotros somos un gran signo de interrogación.

Chau y hasta la próxima.

Nota: cuando era chico existía una colección llamada El tesoro de la Juventud de la editorial Jackson. y entre sus capítulos habia unos llamados  El libro de los porqués. Lo que planteo hoy en mi UFA es muy distinto pero una asociación con ese libro me vino a la mente ¿porqué?

miércoles, 1 de septiembre de 2010

341 Perversas mentiras llenas de ingenuidad.

"La relación humana tiene insondables vericuetos".

Hablaban, se contaban sus problemas en confesión permanente. Nada quedaba oculto, escondido en los pliegues de sus respectivos yo. La interioridad de cada uno aparecía al descubierto en un desnudo púdico. Desfilaban en esas conversaciones los problemas físicos  y psíquicos de uno y otro. Los análisis desarrollados hasta el menor detalle en la búsqueda interpretativa, en el intercambio para emprender nuevos caminos. Hallar soluciones. Todo en un regodeo intelectual que los llenaba de íntima satisfacción y conformismo. Si nos detuviéramos a examinar qué los animaba a semejante ejercicio encontraríamos en ambos protagonistas cierto juego de sus egos, de sus autoestima. Como si lo que se buscara más que encontrar  soluciones el practicar una gimnasia intelectual que los satisfacía  al extremo de emprender verdaderos duelos de brillante oratoria, ingeniosas citas, alardes de memoria en evocaciones de grandes pensadores. Así transcurrió el tiempo. Ni uno ni otro hallaron la menor solución, pudieron elaborar el más modesto resultado. Persistían en la insistencia metodológica y de contenido. Pero uno le mentía al otro sobre sus problemas psíquicos que en realidad no padecía o mejor dicho que él confesaba, porque inconscientemente era portador de evidentes síntomas. El otro también mentía sobre su presunta fortaleza espiritual que le permitía afrontar sus importantes problemas físicos de gravedad y honduras ciertos. Este último culminó este proceso con su desaparición. En simple y casi inocente juego de mentiras hecho con el propósito de afrontar un desafío, llamémoslo dialéctico emprendido con el orgullo de una supuesta brillantez tuvo su fin.

El sobreviviente dejó como por milagro de padecer todo lo que le confesaba a su amigo. Huérfano de un interlocutor de ese calibre, se inventó un nuevo problema y emprendió la búsqueda de un nuevo interlocutor para iniciar un nuevo duelo, un juego de perversas mentiras llenas de ingenuidad.

Chau y hasta la próxima